¿Quién es Henry Gunther?
¿Quién es Henry Gunther?
Como sargento suplente, era responsable de vestir a sus unidades militares, llegando a Francia en julio de 1918 como parte de las fuerzas expedicionarias estadounidenses. Como resultado, fue degradado de sargento a soldado. La unidad de Gunther, la compañía A, arribó al frente el 12 de septiembre de 1918.
¿Cuáles son las características de la guerra de trincheras?
Guerra de trincheras. Es una forma de hacer la guerra, en la cual los ejércitos combatientes mantienen líneas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo y enfrentadas.
¿Cómo era la vida cotidiana en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial?
La vida diaria cambiaba mucho dependiendo de la línea en la que estuviera un soldado, y había turnos para no sobrecargar a los hombres. En la reserva la rutina era más relajada, había trabajo diario que hacer (mantenimiento y a veces adiestramiento), pero vivían sin el miedo constante al fuego enemigo.
¿Qué consecuencias trajo el uso de armas químicas durante la Segunda Guerra Mundial?
Entre las sustancias químicas empleadas se encontraban el cloro, el fosgeno (un agente sofocante) y el gas mostaza (que provoca dolorosas quemaduras en la piel). Los resultados fueron indiscriminados y a menudo devastadores. Se produjeron casi 100.000 muertes.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra con gases?
Durante el primer ataque de cloro/fosgeno combinado de los alemanes, lanzado contra las tropas británicas en Nieltje, cerca de Ypres, Bélgica, el 19 de diciembre de 1915, se liberaron 88 toneladas de gas envasadas en cilindros, causando 1.069 bajas y 120 muertes.
¿Qué consecuencias tendría en la actualidad el uso de armas químicas y nucleares?
El daño que producen las armas químicas es de dimensiones catastróficas. Incluye la muerte de seres vivos, daño al medio ambiente, pero también laceraciones a nivel molecular y del ADN que puede hacerse evidente en futuras generaciones.
¿Cómo queda el ser humano al ser expuesto al gas mostaza?
Los efectos van desde síntomas leves, tales como irritación de la piel y conjuntivitis hasta lesiones pulmonares graves producidas por la inhalación del gas. El gas mostaza también puede causar secuelas crónicas: los sobrevivientes pueden presentar náuseas, vómitos, alopecia y mayor vulnerabilidad a las infecciones.
¿Qué es el gas mostaza y sus efectos?
El gas mostaza, también conocido como mostaza azufrada, es un agente de guerra química con efecto vesicante sintetizado por Frederick Guthrie en 1860 [2]. Fue un arma de amplio uso por ambas partes del conflicto durante la Primera Guerra Mundial, con efectos muy nocivos e incluso mortales.
¿Qué causa el gas mostaza?
El gas mostaza, un agente químico que ataca la piel y los ojos, es una de las armas químicas más conocidas y potentes. Causa graves ampollas y, en caso de inhalación, puede dañar los pulmones y otros órganos. El gas mostaza también ataca al ADN de las células, aumentando el riesgo de cáncer y defectos congénitos.
¿Qué país uso el gas mostaza?
Los gases mostaza son una familia de productos químicos empleados fundamentalmente como armas químicas, también conocidos como iperita, de Ypres, ciudad belga donde los alemanes lo usaron por primera vez en 1915 durante la Primera Guerra Mundial.
¿Cómo se utiliza el gas mostaza?
Se usa como arma química y en síntesis orgánica. * El gas mostaza figura en la Lista de Substancias Peligrosas (Hazardous Substance List) ya que ha sido citada por el NTP, el DEP, la IARC y la EPA.
¿Qué efectos produce el gas sarin?
* La exposición al sarín puede causar una rápida y MORTAL intoxicación por organofosforados, con dolor de cabeza, mareo, visión borrosa, opresión en el pecho, sudor, náusea, vómitos, diarrea, espasmos musculares, pérdida de coordinación, convulsiones, coma y muerte.
¿Cuándo se usó el gas sarin?
El gas sarín, la sustancia que fue utilizada en el ataque del martes pasado en Siria y que dejó 70 muertos y más de 200 heridos, es una sustancia neurotóxica, inodora e invisible, que fue descubierta en Alemania en 1938, casi de casualidad, por un equipo de químicos que trabajaba con pesticidas.