¿Qué ley es el Estatuto de los Trabajadores?
¿Qué ley es el Estatuto de los Trabajadores?
Fue aprobado por primera vez en nuestro país en el año 1980. Desde entonces ha sufrido varias modificaciones, siendo vigente el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
¿Que prohibe el Estatuto de los Trabajadores?
Además de prohibir el trabajo para menores de dieciséis años (con algunas excepciones y bajo responsabilidad de un tutor) y el trabajo nocturno u horas extraordinarias a los menores de dieciocho, el Estatuto de los Trabajadores recoge cuestiones como la negociación, la representación y el conflicto colectivo, el …
¿Cuántos articulos tiene el estatuto de los trabajadores?
El Estatuto está dividido en títulos, que a su vez se dividen en capítulos, secciones y artículos, siendo un total de 97.
¿Qué dice el Estatuto de los Trabajadores sobre las vacaciones?
1. El periodo de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación económica, será el pactado en convenio colectivo o contrato individual. En ningún caso la duración será inferior a treinta días naturales. El calendario de vacaciones se fijará en cada empresa.
¿Cuántos días de vacaciones puede elegir la empresa?
¿Quién elige las vacaciones? ¿Cuántas vacaciones me corresponden? ¿Y si cae un festivo en medio? La norma popular, como bien sabéis, dice que 15 días los elige el trabajador y 15 la empresa ¡Y punto!
¿Quién decide las vacaciones de los trabajadores?
En lo relativo a quien elige los días de vacaciones, estos se fijarán de común acuerdo entre el empresario y el trabajador, debiendo ceñirse a lo recogido en los convenios colectivos, en caso de que no exista acuerdo entre ambos.
¿Quién tiene prioridad a la hora de elegir vacaciones?
«En el supuesto de que exista coincidencia en los turnos de vacaciones, el orden de preferencia será el siguiente: los trabajadores con responsabilidades familiares, los trabajadores con mayor antigüedad en la empresa y los trabajadores con mayor antigüedad en la categoría».
¿Cuando te tienen que avisar de las vacaciones?
En cuanto al tiempo de disfrute, la jurisprudencia mayoritaria considera que las vacaciones deben disfrutarse dentro del año natural en el que se han generado. Hay que entender año natural como el periodo desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, independientemente de cuando ha sido contratado el trabajador.
¿Qué pasa si un trabajador no sale de vacaciones?
Es decir, si los trabajadores no llegan a gozar esos días de descanso en el periodo siguiente de haber adquirido el derecho laboral, el empleador tendrá que pagar una «indemnización vacacional”. Los trabajadores tienen derecho a tomar un mes de vacaciones por un año de trabajo.
¿Qué pasa si quiero trabajar en mis vacaciones?
Si un trabajador tiene derecho a 6 días de vacaciones, la empresa le pagará el salario íntegro por esos 6 días y además un 25% adicional por concepto de prima vacacional.
¿Cuánto tiempo prescriben las vacaciones?
El derecho al disfrute de las vacaciones y su prima vacacional prescriben en un año, a partir de la fecha en la cual son exigibles.
¿Cuánto tiempo se pueden guardar las vacaciones?
Vacaciones completas. Plazos.
| Antigüedad en el empleo | Plazo de la Licencia |
|---|---|
| Menor a 5 años | 14 días corridos |
| Mayor a 5 años y no pase de 10 años | 21 días corridos |
| Mayor a 10 años y no pase de 20 años | 28 días corridos |
| Cuando exceda los 20 años | 35 días corridos |
¿Cuándo prescriben las vacaciones en Chile?
El artículo 488 del código sustantivo del trabajo señala que los derechos laborales prescriben a los 3 años, «que se cuentan desde que la respectiva obligación se haya hecho exigible», y aquí está la solución a nuestro lector.
¿Cuándo se pierden las vacaciones acumuladas?
Esto nos lleva a concluir que el tiempo máximo por el que se pueden acumular las vacaciones, es de 4 años, pues si las acumula más, las del primer año prescriben y el trabajador pierde el derecho a exigirlas.
¿Cómo se pagan las vacaciones acumuladas?
El artículo 192 del Código Sustantivo del Trabajo indica que durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengando el día en que comience a disfrutar de ella.
¿Cuál es el artículo de los trabajadores?
Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
¿Cómo se creó el Estatuto de los Trabajadores?
En 1980, además del Real Decreto Legislativo 1568/1980, de 13 de junio, del Texto Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral, se aprobó la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores, cuya referencia se había establecido en el art. 35.2 de la Constitución.
¿Cuándo se creó el Estatuto de los Trabajadores?
Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores. Publicado en: « BOE » núm. 64, de 14 de marzo de 1980, páginas 5799 a 5815 (17 págs. )
¿Que está por encima el convenio o el estatuto de los trabajadores?
Esto quiere decir que el Estatuto de los Trabajadores siempre estará por encima de los convenios colectivos. Estos últimos pueden mejorar las condiciones establecidas en el Estatuto, pero en ningún caso empeorar las condiciones de los trabajadores.
¿Qué función tienen los estatutos profesionales?
Los estatutos especiales o profesionales son leyes que se ocupan exclusivamente del personal de determinada actividad, arte, oficio o profesión. Se trata de un conjunto de normas que regulan las relaciones laborales que caracterizan cada actividad, arte, oficio o profesión, y contiene mecanismos antifraude.
¿Cuáles son los estatutos profesionales?
¿Qué son los estatutos profesionales en Argentina?
Definición de estatutos profesionales Ley, reglamento u ordenanza que regula, con fuerza legal, el gobierno de una profesión, industria u oficio. Constituyen una forma de reglamentación del trabajo por imperativo legal.
¿Qué son los estatus profesionales?
Definición Breve de Estatutos Profesionales Normas particulares que han sido dictadas exclusivamente para determinados sectores laborales y que constituyen, con respecto a éstos, la fuente formal del contrato y la relación de trabajo.
