Preguntas más frecuentes

¿Qué hacen las luces de LED en el rostro?

¿Qué hacen las luces de LED en el rostro?

Se trata de exponer la zona a tratar (piel, cabello, uñas…) a una luz con una intensidad media a través de un láser muy potente que cuenta con distintas longitudes de ondas LED así como diversos colores según las necesidades.

¿Qué luz quema la piel?

Aunque la luz ultravioleta daña directamente el ADN de las células, la luz azul destruye el colágeno mediante el estrés oxidativo. Un químico en la piel llamado flavina absorbe la luz azul. La reacción que tiene lugar durante la absorción produce moléculas inestables de oxígeno (radicales libres) que dañan la piel.

¿Qué provoca la luz azul en la piel?

Qué efecto tiene la luz azul en tu piel Aumenta la sequedad de la piel porque disminuye las acuaporinas, las moléculas que ayudan a mantener su hidratación. Altera la síntesis de algunas proteínas, en concreto aumentan la metalproteinasas, lo que acelera la destrucción de colágeno.

¿Qué son las bombillas LED y cómo funcionan?

Las bombillas LED como su propio nombre indica están formadas por un conjunto de LEDs ( Light emitting diode, o en español diodo emisor de luz) estos diodos emisores de luz, son pequeños semiconductores que emiten energía en forma de luz (fotones) cuando son recorridos por electrones.

¿Que hay dentro de un foco?

Es poco probable que sepas que dentro de un foco ahorrador existe mercurio y otros gases nobles y que este material se encuentra cubierto en su interior con un material fluorescente que suele ser un compuesto químico que lleva un poco de fósforo y que al tener contacto con la energía eléctrica produce electrones que …

¿Cómo eran los focos antes?

Las primeras bombillas consistían en una ampolla de vidrio que contenía en su interior un hilo metálico calentado para que produjera luz visible, de ahí reciben el nombre de bombilla incandescente. No llegaban a durar más de 16 horas dado que su hilo conductor se consumía muy rápido.

¿Cómo fue innovando el foco?

Los primeros fueron los incandescentes, bombillas que sufrían calentamiento al iluminar. La lámpara halógena se inventó para sustituir a la incandescente, en 1940. A la par de ésta, se inventaron las lámparas fluorescentes, que se fabricaban con tubos de vidrio con filamentos de tungsteno.

¿Cómo se conectaban los focos anteriormente?

Se hacen conectando todos los focos uno paralelamente al otro en las dos líneas de corriente alterna. En otras palabras, un extremo del que sería el foco se conecta al neutro del primero, y el otro extremo a la fase. Así se encadenarían sucesivamente con los demás focos, quedando al final en paralelo.

¿Que ocurriria si los focos de una casa se conectaran en serie?

Circuito en serie Si el interruptor está abierto (apagado) o la bombilla es removida o se quema, la electricidad deja de fluir. Si las luces de tu casa estuvieran conectadas en serie, tendrían que estar todas encendidas o apagadas al mismo tiempo con un interruptor central.