¿Qué es la Ligirofobia?
¿Qué es la Ligirofobia?
La ligirofobia es un miedo irracional a ruidos fuertes, agudos, normalmente repentinos, como los de las explosiones. Las personas que sufren esta fobia no pueden soportar el estallido de un globo, de petardos, cohetes, etc.
¿Cómo se puede curar la Ligirofobia?
Cómo superar la ligirofobia Las técnicas de relajación, la programación neurolingüística, la terapia cognitiva y las terapias graduales de exposición como la desensibilización sistemática, son algunos de los tratamientos más utilizados.
¿Qué hacer si mi niño tiene miedo a los ruidos?
Hay que apoyarles y estar a su lado cuando tienen miedo ante un ruido. De lo contrario, se podría potenciar esta inseguridad. Si el niño llora, se sobresalta o se asusta ante un ruido extraño, es importante que no le ridiculices o te rías de él. Explícale a qué es debido es ruido y por qué no ha de temerlo.
¿Por qué los niños se asustan con ruidos fuertes?
La hiperacusia es la excesiva sensibilidad del oído a los ruidos fuertes. Es lo que conocemos coloquialmente como ‘sensibilidad auditiva’. Tal vez a tu hijo le ocurra que se asusta con cualquier ruido, y que llora ante ruidos fuertes o sencillamente intenta taparse los oídos porque no los soporta.
¿Qué pasa si a un niño le molesta el ruido?
Hay niños que nacen con mayor sensibilidad auditiva, lo que se denomina hiperacusia. “Manifiestan una sensibilidad especial, tanto para oír como para crear y entender el mundo a través del sonido. Cada persona tiene canales diferentes para conocer el mundo y relacionarse con él.
¿Cómo quitarle el miedo a un niño de 10 años?
Hable con su hijo sobre sus preocupaciones y sea comprensivo. Explíquele que muchos niños tienen miedos, pero con su apoyo, él o ella puede aprender a superarlos. No le reste importancia ni ridiculice los miedos de su hijo, especialmente delante de sus compañeros. No intente obligar a su hijo a ser valiente.
¿Cómo saber si mi hijo tiene autismo?
No mantiene contacto visual o establece muy poco contacto visual. No responde a la sonrisa ni a otras expresiones faciales de los padres. No mira los objetos ni los eventos que están mirando o señalando los padres. No señala objetos ni eventos para lograr que los padres los miren.