¿Qué es la construcción de imágenes?
¿Qué es la construcción de imágenes?
El proceso para formar la imagen es también similar, debiéndose dibujar al menos tres rayos: Se traza el rayo paralelo al eje desde el objeto hasta el espejo, reflejándose de forma que él o su prolongación pasen por el foco. Se traza el rayo que une el objeto con el centro de curvatura.
¿Cómo se forma la imagen?
La imagen puede ser de dos tipos: real o virtual. La imagen real es aquella que se forma cuando, tras pasar por el sistema óptico, los rayos de luz son convergentes. La imagen virtual es aquella que se forma cuando, tras pasar por el sistema óptico, los rayos divergen.
¿Cómo se forman las imágenes en un lente?
Una lente óptica tiene la capacidad de refractar la luz y formar una imagen. La luz que incide perpendicularmente sobre una lente se refracta hacia el plano focal, en el caso de las lentes convergentes, o desde el plano focal, en el caso de las divergentes.
¿Cómo se forma la imagen en un espejo esferico?
Formación de imágenes en espejos esféricos Si el espejo es cóncavo, el rayo reflejado pasa por el foco; si es convexo, el rayo reflejado es tal que su prolongación pasa por el foco.
¿Cuál es la diferencia entre un espejo cóncavo y un espejo convexo?
La principal diferencia entre estos dos tipos de espejos es que en espejo cóncavo el revestimiento tiene forma cóncava mientras que la forma del revestimiento del espejo convexo, como su nombre indica, es convexa.
¿Quién inventó los espejos cóncavos?
En 1835, el químico Justus von Liebig desarrolló un proceso en el que aplicaba una delgada capa de plata a un lado de un panel de vidrio.
¿Cómo calcular el aumento de un espejo concavo?
Se encontrará a la izquierda del vértice para los espejos cóncavos y a la derecha para los espejos convexos. El aumento del espejo será A =HI/HO ó A= di/do y dependerá de la curvatura del espejo y de la posición del objeto.
¿Cómo encontrar la imagen en un espejo concavo?
Si el objeto está situado entre el centro de curvatura y el foco, la imagen será mayor, real e invertida. Si el objeto está situado entre el foco y el espejo, la imagen será mayor, derecha y virtual. Estará situada detrás del espejo.
¿Qué es la distancia focal de un telescopio?
Distancia Focal (F): se trata de la distancia entre el objetivo del telescopio (lente o espejo) y el plano focal. En los telescopios de aficionados esta medida suele darse en milímetros, y es una de las principales características de un telescopio, junto con su apertura.
¿Qué es el campo de visión de un telescopio?
El campo de visión es la extensión del universo observable que se ve en un momento dado a través de un instrumento (por ejemplo, telescopio o prismáticos), o a simple vista. Se suele indicar como una especificación de los oculares, o como una característica calculada a partir de una combinación de ocular y objetivo.
¿Cómo se ve el cielo con un telescopio?
Observación de cielo profundo Entendemos por cielo profundo todos aquellos objetos que están muy alejados y, por tanto, se ven de manera débil y difusa a través del telescopio: nebulosas, galaxias y cúmulos de estrellas. Este tipo de observación es muy diferente a la observación planetaria.
¿Qué se puede ver con un telescopio refractor?
Para observar la Luna, los planetas, las estrellas dobles y los objetos lejanos más brillantes del cielo —como la nebulosa de Orión o la Galaxia de Andrómeda— un telescopio refractor (pequeño o mediano) suele ser la mejor opción.
¿Qué se puede ver con prismáticos astronómicos?
Estos son los objetos celestes a observar con los niños y con prismáticos:
- La Luna.
- Júpiter, Saturno y Marte.
- Las Pléyades.
- Cuando tengas la suerte de ver un cometa, saca los prismáticos para ver el halo.
- Nebulosas: nebulosa de Orión.
- Galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea.
¿Cuál es el instrumento ideal para ver los cuerpos celestes en el cielo y por qué?
Los telescopios ópticos recogen la luz visible, al igual que nuestros ojos, pero ampliamente magnificada, pueden fotografiar planetas, estrellas y galaxias. Los telescopios infrarrojos y ultravioletas deben ser telescopios espaciales porque muy poca energía ultravioleta atraviesa la atmósfera de la Tierra.