¿Qué es el Observatorio de Drogas en Colombia?
¿Qué es el Observatorio de Drogas en Colombia?
El Observatorio de Drogas de Colombia-ODC como fuente oficial del Gobierno Colombiano en materia de drogas ha iniciado una etapa de apertura en la información e integralidad en los análisis desde la perspectiva de enfoque territorial y lineamientos de acciones con el fin de contribuir al fortalecimiento de la …
¿Qué es Observatorio de Drogas de Colombia?
Observatorio de Drogas de Colombia ODC nace como respuesta a la necesidad de integrar la información procedente de todos los sectores responsables de llevar a cabo acciones relacionadas con el problema de las drogas, para facilitar la formulación y ajuste de políticas, planes y estrategias de intervención.
¿Cuál es el consumo de drogas en Colombia?
Según la información emitida, al menos tres millones de personas han consumido drogas ilícitas en el territorio nacional. La marihuana es la sustancia más consumida en Colombia (un 87 por ciento de los consumidores la prefieren), con igual tendencia en el mundo; le siguen la cocaína, el bazuco y el éxtasis.
¿Qué tipos de drogas hay en Colombia?
Las drogas que más se consumen en Colombia
- Alcohol y tabaco. El consumo de estas sustancias está muy extendido en todos los grupos de población y a lo largo de todo el territorio nacional.
- Marihuana. Esta es la sustancia ilícita más consumida en Colombia.
- Cocaína.
- LSD.
- Drogas sintéticas.
- Drogas emergentes.
¿Qué porcentaje de la poblacion colombiana consume drogas?
Las cifras son elocuentes: 70,4 por ciento de mujeres frente a 68 por ciento de hombres.
¿Cuál es la poblacion que más consume drogas?
Con uno de cada 40 habitantes, Escocia es el país donde más se consume cocaína en el mundo y uno de cada 50 ingleses usa la sustancia, reportó la ONU. Por otro lado, los australianos y neozelandeses lideran la lista en consumo de éxtasis.
¿Cuál es el porcentaje de consumo de drogas en los estudiantes de nuestro país?
En Colombia, el 24,3 % de los estudiantes asegura haber fumado alguna vez en la vida y el 10 % mantiene el hábito en la actualidad. De estos, el 17,4 % tiene entre 16 y 18 años, concluyó el último Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar.