¿Qué es el DDT y porque está restringido su uso?
¿Qué es el DDT y porque está restringido su uso?
El DDT (diclorodifeniltricloroetano) es un plaguicida usado extensamente en el pasado para controlar insectos en cosechas agrícolas e insectos portadores de enfermedades tales como la malaria y el tifus. El uso del DDT se prohibió en Estados Unidos en el año 1972 excepto en casos de emergencias de salud pública.
¿Cuando aparecio el DDT?
El DDT o diclorodifeniltricloroetano fue sintetizado hace más de 130 años (1874) por el alemán O. Zeidler y relegado al olvido. Pero a finales de los años 30 la firma suiza Geigy encargó a su químico Paul German Müller la búsqueda de un insecticida de acción rápida e inocuo para mamíferos y por supuesto el hombre.
¿Cómo se crea el DDT?
Obtención. El DDT fue sintetizado por el científico austriaco Othmar Zeidler, durante su tesis doctoral en Viena(1874). Fue redescubierto y producido en los laboratorios de la Compañía Geigy en Suiza. El DDT se puede sintetizar fácilmente a partir de sustancias de bajos costos que se consiguen sin ninguna dificultad.
¿Por qué se dejó de usar el DDT?
Puede causar efectos en el sistema nervioso central dando lugar a convulsiones y un fallo respiratorio. Una exposición excesiva al DDT puede afectar a la glándula suprarrenal, al cerebro, hígado, nervio periférico, sistema reproductivo y al feto, pudiendo provocar cáncer y tumores.
¿Cuáles son los beneficios obtenidos por el DDT?
El DDT es un compuesto sintético empleado como insecticida y pesticida para combatir enfermedades humanas y plagas agrarias, hasta que en los sesenta se probara su toxicidad y peligrosidad. Pese a haber sido prohibido como pesticida, su uso médico prosigue, especialmente en el control de la malaria.
¿Qué hacen que muchos insectos sean resistentes a los insecticidas?
Resistencia a la penetración del insecticida: los insectos resistentes pueden absorber más lentamente el insecticida debido a una cutícula externa con barreras que demoran su penetración. Resistencia debida al comportamiento: los insectos resistentes pueden detectar el peligro y evadir la acción de la toxina.
¿Qué factores influyen en la resistencia de los insectos a los insecticidas?
El mecanismo más común de resistencia a insecticidas es causado por incremento del metabolismo del insecticida, logrando la descomposición del ingrediente activo. Lo que ocurre es que genes específicos codifican un sistema bioquímico enzimático, el cual causa detoxificación del ingrediente activo.
¿Cómo evitar la resistencia de los insectos a los insecticidas?
Alternar o rotar los diferentes MdA en los planes de control de plagas es una de las estrategias en el Manejo de Resistencia a los Insecticidas (MRI) para prevenir o atrasar la aparición de este problema, o también para ayudar a que una población de insectos en la que ha aparecido resistencia retome su susceptibilidad.
¿Por qué crees que la resistencia a los insecticidas de algunos insectos es una cuestion de la selección como fuente de supervivencia?
La resistencia se origina gracias a que ciertos individuos de la población son capaces de tolerar dosis que en otras poblaciones seria letales. Estos insectos resistentes son capaces de transmitir a la siguiente generación los genes de resistencia, haciéndolos menos susceptibles a productos químicos.
¿Qué provoca el insecticida en los insectos?
Los insecticidas no sistémicos matan bloqueando las vías respiratorias o envenenando. La acción del insecticida sobre el organismo puede ser la muerte a corto o medio plazo. A veces, provoca que dejen de comer o impiden la metamorfosis del insecto que a más largo plazo implica la muerte.
¿Cómo afecta el insecticida al medio ambiente?
Efectos adversos a largo plazo en el ambiente lejano Entre ellos está la presencia de residuos de plaguicidas en los polos de la tierra, su biomagnificación a través de las redes tróficas la extinción de especies y, naturalmente, su presencia en los alimentos, sobre todo de origen animal.
¿Cómo quitar el olor a veneno?
¡No te los pierdas!
- Vinagre de manzana, un antibacteriano y desodorante natural.
- Esencia de vainilla para eliminar los olores desagradables.
- Café
- Jugo de limón, el mejor agente para eliminar los malos olores.
- Bicarbonato de sodio.
- Carbón vegetal.
- Clavo de olor.
- Canela, aromatizante natural.