Preguntas más frecuentes

¿Qué es el Censi?

¿Qué es el Censi?

El Centro Nacional de Salud Intercultural propone políticas y normas en salud intercultural y, en su condición de órgano responsable de la Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas, coordina con los Gobiernos Regionales y otras dependencias del MINSA sobre la aplicación de las mismas.

¿Qué es la educación indigena en México?

Acorde a los discursos internacionales, la educación indígena en México se anuncia hoy como intercultural, comunitaria, respetuosa de la diversidad e incluyente, pero en la práctica está llena de contrastes, rezagos, tensiones, tropiezos y límites, como lo muestra la evaluación nacional de la política pública de …

¿Cómo funciona el Sispi?

El Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI) Es el conjunto de políticas, normas, principios, recursos, instituciones y procedimientos que se su​stentan a partir de una concepción de vida colectiva, donde la sabiduría ancestral es fundamental para orientar dicho Sistema, en armonía con la madre tierra y …

¿Qué son servicios de salud con pertinencia cultural?

La pertinencia cultural en salud se deriva del principio de “derecho a la diferencia”, que quiere decir “adecuado a la cultura”.

¿Qué es la pertinencia cultural?

“La pertinencia cultural en salud se deriva del principio de “derecho a la diferencia” y quiere decir “adecuado a la cultura”.

¿Qué es parto con pertinencia cultural?

La atención del parto con pertinencia cultural es un conjunto de acciones que se le brinda a la mujer durante el proceso de trabajo de parto que incluye la libre elección en la posición del parto y otras prácticas culturalmente aceptadas.

¿Qué es el CRIC en Colombia?

El Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, es la organización que agrupa a más del 90% de las comunidades indígenas del departamento del Cauca.

¿Qué es la salud para el pueblo Pijao?

Son las prácticas, conocimientos, rituales, conceptos y procesos de salud integral que ancestralmente han desarrollado los pueblos indígenas como modelo de vida colectiva, enmarcadas dentro de la cosmovisión de cada pueblo.

¿Cómo vive la cultura Pijao en la actualidad?

Los pijao del sur del departamento del Tolima, como se autodenominan en la actualidad, se ubican en pequeñas parcialidades en los municipios de coyaima, natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio. Los Coyaimas y Natagaimas formaron parte de una gran sociedad tribal, a los que se les denominó Pijao.

¿Cómo eran las viviendas de los Pijaos?

La vivienda Pijao por lo general está cerca a fuentes de agua y a huertas familiares, su arquitectura conserva la estructura tradicional Pijao, de paredes de bahareque con planta rectangular y techo en palmicha a cuatro aguas, los que están siendo reemplazados por tejas de zinc.