Preguntas más frecuentes

¿Cómo fue el reparto del continente americano?

¿Cómo fue el reparto del continente americano?

El repartimiento era una institución heredada de Castilla y adaptada al continente americano para hacer frente a las obras necesarias en infraestructuras y servicios (iglesias, escuelas, caminos…), explotación de minas y trabajos agrícolas de cultivos vitales o estratégicos.

¿Qué trabajos realizaban los indigenas en las encomiendas?

En la ENCOMIENDA los indios trabajaban en agricultura y ganadería. De estos trabajos sacaron alimentos para los españoles y para los indios. El YANACONAZGO era el trabajo de los indios rebeldes. Había violencia porque los españoles maltrataban a los indios.

¿Cuáles fueron los tipos de agricultura en la colonia?

La Agricultura (Cacao, tabaco y algodón), luego introdujeron cultivos de origen africano como el café, la caña de azúcar y el añil.

¿Qué es plantación en la época colonial?

La plantación fue una explotación agroindustrial, originada en el siglo XVI, en la cual se practicaba el monocultivo y la semielaboración de determinado producto (azúcar principalmente) destinado a los mercados internacionales.

¿Qué se produce en la hacienda?

Las haciendas se caracterizaron por su gran extensión y volumen de producción. En ellas se producían cereales como el trigo y el maíz, además de cultivos de vid, frutales y caña de azúcar. Los españoles introdujeron instrumentos de trabajo como el arado y criaron caballos, vacas, ovejas y mulas.

¿Cuál era la estructura economica de las haciendas?

La hacienda era una unidad socioproductiva, con una base económica compuesta (agricultura, ganadería, producción de pulque) y con dos sectores, uno natural o de autoconsumo y otro mercantil o monetario.

¿Por que surgen las haciendas?

Las haciendas son construcciones que surgieron en nuestro país a partir del siglo XVII con las primeras encomiendas de tierra que la Corona Española otorgara a sus soldados de más alto rango, luego se consolidaron como el pilar de la economía colonial y la propiedad más característica del México Novohispano.