Preguntas más frecuentes

Que es la hipertextualidad?

¿Qué es la hipertextualidad?

Hipertextualidad: comprende el análisis de diferentes aspectos: estructura de los contenidos, tipo de vinculación con otros textos (intertextualidad, extratextualidad, intratextualidad) y niveles de complejidad de los textos usados en la propuesta formativa.

¿Qué es la Transtextualidad ejemplos?

Por transtextualidad entendemos todo lo que relaciona un texto con otro, de forma explícita o implícita. Por ejemplo, cuando en un comentario se cita el texto que está siendo comentado, confluyen la metatextualidad y la intertextualidad.

¿Qué es el Transtexto?

INTERTEXTO, PALIMPSESTO, TRANSTEXTO, HIPERTEXTO Intertextualidad, en literatura, es un vocablo emparentado con palimpsesto para identificar el proceso en que una obra literaria remite a otra(s).

¿Qué es Paratexto intertexto hipertexto?

El concepto de TRANSTEXTUALIDAD, de Gerard Genette. Gérard Genette, utiliza el concepto de Transtextualidad para definir la trascendencia textual del texto. Existe un texto original llamado Hipotexto del cual deriva otro llamado Hipertexto. El que nos llega a nosotros, los lectores, es el texto derivado o hipertexto.

¿Qué es una lectura Metatextual?

La lectura metatextual es aquella que se realiza, teniendo en cuenta el contexto en el cual se escribe el texto. Es por ello que en esta lectura existe un contraste, entre las ideas ver autor y las circunstancias que lo rodean.

¿Qué es el Metacomentario?

Es lo que Jameson define como “metacomentario”; es decir, una forma de lectura que consiste en reinscribir un determinado texto en un código interpretativo espe- cífico, y de este modo evidencia cómo diferentes tendencias teóricas construyen sus objetos.

¿Cómo se conoce a la lectura Metatextual?

LECTURA METATEXTUAL  Implica un análisis metatextual que explique la «conexión» de la obra con otros sistemas de ideas. En otras palabras, busca explicar contextualmente la obra, apelando a la sociedad de la cual es reflejo, o al autor quien es su gestor, o a las otras obras en las cuales se enmarca.

¿Qué es el metatexto o metadiscurso?

El discurso académico-científico se caracteriza por definir sus objetivos textuales y su organización textual desde el comienzo (desde la introducción) y también remitir, desde distintos segmentos, a diversos sectores del texto, por medio de indicaciones como cf. (confrontar) o v.

¿Qué son los organizadores Metatextuales?

Siguiendo a Álvarez (2005), algunos organizadores metatextuales explicativos son: los guiones, los números o letras para enumerar hechos, causas, consecuencias, fenómenos, argumentos, etc. Las comillas, los subrayados, el cambio de letras, los paréntesis son también como marcadores de reformulación textual.

¿Qué son los operadores y organizadores textuales?

Son frases o expresiones que delimitan unidades temáticas o estructuras de texto , o de alguna de sus secuencias , indicando su función en el. Esta delimitación puede hacerse de diferentes maneras: Indicando inicio o apertura del texto (Erase una vez…) o su cierre (para terminar…): …

¿Qué son los organizadores?

Según Preciado Rodríguez (s.f.), «un organizador gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema, usando etiquetas».

¿Qué es elaborar un organizador?

Es una representación visual de conocimientos que presenta información, rescatando los aspectos fundamentales de un concepto, temas, materias dentro de un esquema. Se le conoce de diferentes formas: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental, etc.

¿Cuáles son los organizadores visuales más usados?

Los principales organizadores gráficos

  1. Mapas conceptuales. Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos.
  2. Organigramas.
  3. Diagramas de Venn.
  4. Cuadros comparativos.
  5. Cuadros sinópticos.
  6. Mapa de ideas.
  7. Telarañas.
  8. Líneas de tiempo.

¿Cuántos tipos de organizadores graficos hay y cuáles son?

Los tipos de organizadores gráficos son los mapas conceptuales, mapas de ideas, telarañas, diagramas causa-efecto, líneas de tiempo, organigramas, diagramas de flujo y diagramas de Venn.

Blog

Que es la hipertextualidad?

¿Qué es la hipertextualidad?

La hipertextualidad es el cuarto tipo de trascendencia textual en la teoría de Gérard Genette. En su libro Palimpsestos expone que las relaciones hipertextuales son las que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de un texto posterior B (llamado hipertexto).

¿Cuál es el uso del hipertexto?

El hipertexto no debe utilizarse para fraccionar textos lineales extensos en varias páginas. El mejor uso del hipertexto consiste en permitirle al lector seleccionar los temas de su interés y descargar solamente esas páginas. La estructura del hipertexto debe basarse en un análisis de la audiencia.

¿Dónde se aplica el hipertexto?

El hipertexto es texto que contiene enlaces a otros textos. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto en la web se llama navegador, browser, visualizador o cliente, y cuando el lector o usuario sigue un enlace, se dice que está navegando por la web.

¿Qué es la hipertextualidad en el Internet?

Es el acceso a la información de manera multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el contenido a través de enlaces. La hipertextualidad es importante ya que, ofrece a los periodistas un enlace de sus textos a otro materiales, sean textuales o no, para poder complementarlos.

¿Qué es hipertextualidad digital?

Hipertextualidad: La no secuencialidad de la lectura se da a través del uso del hipertexto y del hiper- media. La consulta por niveles y aún la contabilización de los minutos que al usuario le lleva decodificar cada información son los elementos claves de es – ta co municación en línea.

¿Qué es un hipertexto en una página web?

El hipertexto es una red de información formada a partir de un conjunto de unidades de texto que se conectan por múltiples enlaces. Las páginas web, con sus enlaces que nos permiten navegar accediendo a la información que nos interesa, son los elementos más representativos de este tipo de materiales.

La hipertextualidad se define como una relación  que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de un texto posterior B (llamado hipertexto). Es la relación que une un texto B (“hipertexto”) a un texto anterior A (“hipotexto”); en el que se injerta de una manera que no es la del comentario, sino más bien, de una manera más profunda.

¿Qué es el hipertexto?

Según la RAE, el hipertexto es aquel «texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información». Sin embargo, si tuviésemos que definir en el contexto moderno qué es la «hipertextualidad» o el «hipertexto» en términos básicos y sencillos probablemente diríamos que son aquellos documentos poliformos…

¿Qué es el hipertexto en relación al texto anterior?

Es la relación que une un texto B (“hipertexto”) a un texto anterior A (“hipotexto”); en el que se injerta de una manera que no es la del comentario, sino más bien, de una manera más profunda. todo estado redacción funciona como un hipertexto en relación al precedente, y como un hipotexto en relación al siguiente.

La hipertextualidad se define como una relación que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de un texto posterior B (llamado hipertexto). Es la relación que une un texto B (“hipertexto”) a un texto anterior A (“hipotexto”); en el que se injerta de una manera que no es la del comentario, sino más bien, de una manera más profunda.

El hipertexto ha sido definido como un enfoque para manejar y organizar información, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces.

¿Qué es la transformación de un texto hipertextual?

Por ejemplo: se conserva la acción, es decir: el contenido fundamental de un texto, pero se transforma su estilo. “…la princesa está triste…” y “…la percanta está triste…” Trasposición: esta transformación es seria y es la más importante de todas las prácticas hipertextuales.

¿Qué es la hipertextualidad en el periodismo?

La hipertextualidad cambia el concepto de autoría ya que el autor no es el único creador de un discurso, el usuario a través de su experiencia de navegación, puede llegar a crear un discurso diferente y mucho más rico en contenido. Esta es una característica muy enriquecedora para el periodismo.

¿Cómo encontrar la hipertextualidad en la literatura?

La hipertextualidad la podíamos encontrar en la literatura, cuando en un libro el lector podía elegir el camino que seguir, o incluso en las propias notas a pie de página que aclaraban términos o expresiones arriba utilizados.

¿Qué son los hipertextos cuál fue el motivo de su creación?

El concepto de hipertexto fue creado por Vannevar Bush, un estadounidense que con la invención de Memex, un dispositivo que sirve como base de datos y que posteriormente da la posibilidad de interactuar con los usuarios, permitió mecanizar y conectar la información con el fin de aumentar el desarrollo en aquella época.

¿Qué es la hipertextualidad Según Scolari?

Las hipertextualidades son el resultado de procesos no secuenciados a través de un ordenador, ya que estos permiten crear estructuras generales de mayor comple- jidad con ramificaciones hacia distintas direcciones. En resumen, son estructuras complejas no secuenciales (Nel- son citado en Scolari, 2008).

¿Qué son las relaciones hipertextuales?

En su libro Palimpsestos expone que las relaciones hipertextuales son las que incluyen a un texto A (el hipotexto) dentro de un texto posterior B (llamado hipertexto). Otros teóricos y críticos prefieren definir esta relación con el término alternativo de intertexto .

¿Cómo surge el hipertexto en la literatura?

El hipertexto no surge con el digital, sino que tiene sus antecedentes en la literatura, y es que las novelas también se conectan con información anterior, novelas anteriores, etc. Como ejemplo de esta técnica se puso el ejemplo de Rayuela y El Quijote.