Preguntas más frecuentes

Que es el significado y el significante para Lacan?

¿Qué es el significado y el significante para Lacan?

Lacan define el significante como “lo que represenla a un sujeto para otro significante”, en oposición al signo, que “representa algo para alguien” (esta definición corresponde a Peirce). En verdad, un significante (denominado significante amo) representa al sujeto para todos los otros significantes.

¿Qué es el signo Lacan?

El signo lingüístico está compuesto por una estructura de propiedades mínimas: El significado y el significante, Lacan toma de éste el significante, lo extrae de la lingüística de Saussure para introducirlo al campo del psicoanálisis y formalizar la estructura del sujeto, de allí que se pueda advertir que el orden del …

¿Qué es un signo según Lacan?

Definición de signo: Lacan define el signo como lo que «representa algo para alguien» (definición que recuerda la de Charles Peirce), en oposición al significante (término más propio de Saussure), que es «lo que representa a un sujeto para otro significante».

¿Qué es el otro significante?

Sociol. y Psicol. Una persona, por ejemplo, un miembro de la familia, un buen amigo, un profesor o entrenador, que probablemente ejerza influencia sobre los valores, creencias y comportamiento de otra persona, y actúe como modelo.

¿Qué es el Otro con mayúscula?

En lo imaginario encontramos esa construcción imaginaria que es el yo, el otro con minúscula y que estructura las relaciones con la realidad (toda realidad es imaginaria). En lo simbólico, el Otro con mayúscula encontramos todos los antecedentes históricos, culturales, antropológicos, de desco, etc.

¿Qué es el otro en el psicoanálisis?

Lacan concluía que cada uno de nosotros es un «yo» porque tiene un concepto del «otro». Para Jacques Lacan, el «otro» es lo absolutamente ajeno que se encuentra más allá del yo; es el ambiente en que hemos nacido, y que debemos «traducir» o al que debemos dar sentido para sobrevivir y prosperar.

¿Qué es el otro?

El Otro (o la otredad) es un término técnico utilizado en la filosofía, el psicoanálisis, la sociología, la psicología y la antropología entre otras disciplinas. El otro, considerado siempre como algo diferente, alude a otro individuo más que a uno mismo.

¿Qué significa la relación con el otro?

Por otra parte, una relación es una correspondencia o conexión entre algo o alguien con otra cosa u otra persona. En el lenguaje coloquial, las relaciones refieren especialmente al vínculo afectivo o sexual que mantienen las personas.

¿Cuando el otro es el otro?

Los ensayos de este libro recorren los espacios sin órbita de la contemporaneidad, abordan los problemas de la desinstitucionalización de las sociedades y, con ello, del arrojamiento del individuo hacia el riesgo de su producción autobiográfica.

¿Qué es otredad y un ejemplo?

La otredad es la capacidad de tomar consciencia de la individualidad de sí propio mirándose desde una perspectiva ajena a sí mismo. La otredad cultural también puede identificarse, por ejemplo, cuando se migra a un país con una cultura diferente y allí se encuentra con los usos y costumbres de un compatriota.

¿Qué soy para el otro Lacan?

En el Seminario 11 Lacan sostiene que el deseo del hombre “es el deseo del Otro”, lo cual se entiende como que el sujeto quiere ser objeto del deseo del Otro y objeto de reconocimiento también. Es el deseo del Otro, y si bien se constituye a partir del Otro, es una falta articulada en la palabra y en el lenguaje.

¿Cómo se constituye el sujeto para Lacan?

El concepto de sujeto, para Lacan, se origina en la sujeción al significante y, por ende, al inconsciente. Es en el Otro donde el sujeto va a constituirse como un significante más dentro de la cadena simbólica y se estabiliza en tanto opera el Nombre del Padre.

¿Qué es el fantasma en Lacan?

El fantasma, para Lacan, es una DEFENSA contra la castración, es el modo en que el sujeto se defiende de la castración del Otro, de ese “¿que quiere el Otro?” que lo interpela.

¿Qué es el fantasma fundamental?

El fantasma fundamental es en la teoría psicoanalítica la manera como el sujeto se las arregla con el goce, es decir, cómo se las arregla con su particular manera de hacerse a una satisfacción sexual, asunto este que es fundamental en la vida de cada ser humano.

¿Qué es atravesar el fantasma?

Es decir, estar en el lugar del objeto en su fantasma, identificarse al objeto en su fantasma. Es muy distinto a estar identificado al objeto en el fantasma materno, o ser tomado como objeto en un tiempo en que el fantasma está construyéndose.

¿Qué es el fantasma en psicología?

El fantasma es una manera de ser del sujeto respecto al Otro. ¿Qué es el carácter? podríamos decir que es algo que vuelve siempre al mismo sitio. Esa fijeza está asociada a la dimensión fundamental del fantasma y al hecho de que éste le procura al sujeto una significación absoluta.

¿Cuáles son las Protofantasias?

Las Protofantasías (Urphantasien) conforman una especie de estructura previa a la subjetivación, cada una de ellas con un contenido específico: fantasías de seducción, de escena primaria y de castración. Entre la teoría de la seducción y las fantasías primordiales, el narcisismo, y sus limites.

¿Qué es el sujeto barrado?

El significante es el fundamento de la dimensión de lo simbólico. Sujeto barrado (S/): (la barra tacha la “S”) El sujeto para Lacan no es el yo moderno cartesiano, sino que es lo que un Significante hace presente para otro Significante.

¿Qué experimentamos cuando falta la falta Lacan?

«Falta» (en Francés, manque) es un concepto de la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan referido a diferentes dimensiones de la relación del sujeto con el deseo. En su seminario VIII Le transfert (1960-61), Lacan establece que la falta es lo que ocasiona el surgimiento del deseo.

¿Qué es el sujeto para el psicoanalisis Freud?

Para Freud, sujeto no es un concepto construido explícitamente, mas algo que surge en las entrelíneas, se presenta como el nombre del deseo. Se muestra extraño y ajeno al yo porque inconsciente, oriundo de los imperativos de la pulsión. El es el que insiste, la repetición que se impone.

¿Qué es el sujeto dividido?

Para Freud se trata de un sujeto dividido: entre lo conciente y lo inconciente, entre Yo, Ello y Super Yo. Un sujeto que pretende manejar el mundo y a sí mismo con su yo, pero que se ve “invadido”, tomado por lo inconciente. Además la realidad freudiana es una realidad construida, psíquica.

¿Qué es el sujeto en la psicologia?

Un sujeto es aquel ser que es protagonista de sus actos, y que gracias a su capacidad de pensamiento es capaz de construir un conocimiento objetivo de la realidad, más allá de sus impresiones subjetivas sobre la misma.

¿Qué es el sujeto en la psicología?

El sujeto psicológico refiere Arias (1998), “a la parte de la realidad que define es al hombre concreto, real, actuante, al individuo humano de carne y hueso” (2, 22), “…con manifestaciones concretas… ya sea en conductas, reflexiones, valoraciones, comunicación, estatismo, regresiones…