Preguntas comunes

¿Quién es el hijo de Isis y Osiris?

¿Quién es el hijo de Isis y Osiris?

Horus

¿Quién era la esposa de Anubis?

La esposa de Anubis se llama Anput y tiene el cuerpo de una mujer y la cabeza de un chacal. Juntos tienen una hija llamada Kebechet, que es la diosa de la purificación.

¿Cómo se representa el dios Osiris?

Osiris probablemente es el dios más importante del panteón egipcio. Al dios de la resurrección, de la regeneración del Nilo y de la fertilidad, habitualmente se le representa momificado, con la piel verde o negra y con los atributos de la realeza.

¿Cuál es el sentido de la vida humana andina?

En las comunidades andinas (aymaras y qhischwas) y de las tierras bajas, se buscan y realizan prácticas productivas, políticas, sociales y culturales observando el «vivir bien» en la comunidad, viviendo la convicción de sostener el equilibrio y la armonía entre la comunidad humana, natural y simbólica.

¿Cuál es el significado de los sueños según nuestra concepción andina?

por medio de los sueños donde nuestros ancestros nos «avisan» de su presencia. Las personas para la cosmovisión andina permanecen vivas en la memoria casi como en la vida cotidiana a partir de los sueños reciben avisos y además se cree que también le aportan conocimientos.

¿Qué es la muerte para el ser humano andino?

La muerte para el andino, nunca es el final o la terminación del ser; es continuidad del ser dentro de la totalidad existencial y universal. Es en este sentido que los andinos entendemos que la muerte es como un viaje a otra dimensión de la vida. Aún así, no es posible dejar la pertenencia a este mundo.

¿Por qué es importante la cosmovision andina?

Esta cosmovisión andina, basada en la esencia del pacha es la que permite crear estructuras económicas, sociales, religiosas, educativas y políticas. Además, forja la relación de igualdad y de diferencia entre el ser humano y los demás seres vivos, donde cada uno tiene su propia identidad.

¿Cuáles son los principios que están dentro de la cosmovisión andina?

Resultados: los Yachak explicaron con sus propias palabras y vivencias los cinco principios: relacionalidad, reciprocidad, correspondencia, complementariedad y paridad.

¿Qué es la cosmovisión aymara?

La cosmovisión aymara incluye -además de la visión del tiempo cíclico- también una visión del tiempo histórico. En su visión del tiempo aparecen también hechos «históricos», únicos y decisivos, que son experiencias trascendentales de su pasado.