¿Qué variables se requieren para calcular el interés?
¿Qué variables se requieren para calcular el interés?
Las variables que se requieren para calcular el interés son: Co = Capital inicial. Cf = capital final. i = tasa de interés. n = número de periodos.
¿Qué elementos hacen diferente un interés simple de un compuesto?
En el interés simple el capital inicial es el mismo durante toda la operación, mientras que en el interés compuesto este capital va variando en cada periodo. En el interés simple el interés es el mismo, mientras en el interés compuesto el interés va variando en cada periodo.
¿Cuál es la diferencia entre tiempo real y tiempo aproximado?
NOTA: En el tiempo aproximado los aos tienen 360 das (12 meses x 30 das) en el tiempo real los aos tienen 365 das.
¿Qué es el tiempo exacto?
TIEMPO EXACTO: Tomamos el número de días, tal cual consta en el calendario. TIEMPO APROXIMADO: Se toma el año de 360 días y los meses de 30 días.
¿Qué es un cálculo exacto?
1.1- El cálculo exacto: Es la búsqueda del resultado de un ejercicio operatorio empleando procedimientos matemáticamente válidos; puede hacerse en forma escrita, oralmente o apoyado por una calculadora.
¿Cómo hallar el interes exacto?
M = C (1 + i)n
- M es la suma de capital más intereses al final del período.
- C es el capital inicial.
- i es la tasa de interés compuesto.
- n es el número de períodos durante los cuales se capitaliza el interés compuesto.
¿Cómo calcular el interes exacto?
- Interés Exacto con Tiempo Exacto: I = $4000 × 0,06 × 72 × (1/365) = $47,34.
- Interés Exacto con Tiempo Aproximado: I = $4000 × 0,06 × 71 × (1/365) = $46,68.
- Interés Ordinario con Tiempo Exacto: I = $4000 × 0,06 × 72 × (1/360) = $48.
- Interés Ordinario con Tiempo Aproximado: I = $4000 × 0,06 × 71 × (1/360) = $47,33.
¿Qué son intereses ordinarios de un prestamo?
El interés ordinario es aquel que se fija en una tasa establecida y está a cargo de un deudor en un tiempo determinado por ambas partes. Estos intereses se dan en cualquier ámbito de negociación crediticia, y van regidos por una normativa legal y jurídica que lo sustenta y reglamenta.
¿Qué es el interés convencional?
El interés convencional es el que fijen los contratantes, y puede ser mayor o menor que el interés legal; pero cuando el interés sea tan desproporcionado que haga fundadamente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de éste el juez, teniendo en cuenta …
¿Qué es el interés compensatorio?
Interés Compensatorio (I). – Es el interés generado por el uso del dinero durante los días transcurridos. Los cuales se generan desde el momento del desembolso.
¿Qué es el interés máximo convencional?
El límite de interés promedio se denomina máximo convencional y se aplica a los intereses pactados en las operaciones de crédito de dinero o en los saldos de precio de bienes muebles e inmuebles. …
¿Qué es la tasa máxima convencional?
La Tasa de Interés Máxima Convencional, de esta manera, es la tasa que se aplica cuando se otorga un crédito. La tasa de interés se fija de forma libre entre las partes involucradas, pero tiene un «techo» llamado Tasa Máxima Convencional (TMC). La tasa es la que se aplica en caso de atraso de las cuotas o mora.
¿Qué es la tasa máxima?
La tasa máxima de contracción es la tasa que paga el Banco por los excedentes de liquidez que recoge del mercado a través de una subasta, es decir, con un monto limitado. La tasa a la cual se recoge liquidez por medio de una subasta fluctúa entre esta tasa y la mínima o lombarda de contracción.
¿Quién establece la tasa de interes en Chile?
En la ley chilena, para el caso de los créditos se ha estipulado una tasa de interés máxima convencional, que es el nivel superior que puede alcanzar la tasa de interés que se aplica. Este porcentaje es fijado por la Comisión para el Mercado Financiero y la trasgresión a este límite está sancionada por la ley.
¿Cómo se aplica el interés máximo convencional a los gastos comunes?
¿Cómo funciona esta cifra?
- El valor de la Tasa Máxima Convencional se debe dividir por el número de días del año para determinar el valor de tasa de interés para un día.
- A su vez, la tasa diaria debe ser multiplicada por la cantidad de días de retraso de pago de los gastos comunes que tenga el copropietario.
¿Qué pasa si no se pagan los gastos comunes?
Legalmente, la persona que tiene la obligación de pagar los gastos comunes es el dueño del inmueble. Si los gastos comunes del condominio no se pagan, se aplicará a la multa un interés máximo convencional para operaciones no reajustables o al inferior que establezca el Reglamento de Copropiedad.
¿Quién regula los gastos comunes?
El cobro de los gastos comunes se efectuará por el administrador del condominio, de conformidad a las normas de la presente ley, del reglamento de copropiedad y a los acuerdos de la asamblea.
¿Qué pasa cuando no se pagan los gastos comunes?
Lo primero que debemos aclarar es que los gastos comunes se deben pagar mes a mes, puesto que son esenciales para las comunidades. Al no pagarlos, los copropietarios se exponen a intereses no deseados o a que la administración tome la decisión de cortar suministros de servicios esenciales como la luz.
¿Cómo se pagan los gastos comunes?
Como hemos expuesto, los gastos comunes incluyen: costos de administración (remuneraciones, gastos generales de honorarios de impuestos), gastos de mantención o contratos de mantenimiento de equipos y dispositivos (cambios de ampolletas, el aseo con sus útiles y materiales), gastos de reparación a todos los equipos y …
¿Cuánto se paga por gastos comunes?
El promedio de los gastos comunes ronda los 100 mil pesos. Desde que las personas deciden vivir en un departamento por las comodidades que esto implica, con el tiempo aparece la gran problemática que tienen todos los futuros propietarios o arrendatarios, este es el gasto común.
¿Cómo funcionan los gastos comunes?
1. – Gasto común: se refiere a la porción de los gastos del edificio que le corresponde pagar a la unidad. Para calcularla basta con multiplicar la alícuota de la unidad por el valor total de los gastos del mes.