Preguntas comunes

¿Qué le pasó a la laguna de Metztitlán?

¿Qué le pasó a la laguna de Metztitlán?

La Laguna fue nombrada parte de la Reserva de la Biósfera de la Barranca de Metztitlán en el año 2000; sin embargo, lo que era un embalse de origen natural, ahora presenta un suelo agrietado por una sequía extrema. Según los habitantes desde hace casi dos años no ha llovido en esa zona.

¿Qué hay en metztitlan?

En el centro estatal semiárido, se ubica una nueva área protegida, la reserva o santuario de cactáceas de Metztitlán, formada por un imponente Valle, cuya enorme riqueza natural consiste en herbáceas, cactus globosos y columnares, que reúnen a cientos de especies únicas.

¿Cómo es la Barranca de Metztitlán Hidalgo?

La Barranca de Metztitlán también conocido como Cañón de Metztitlán es una vistosa y escarpada garganta excavada por el río Metztitlán, ubicado en la parte oriente del territorio del estado de Hidalgo, México. ​ Está situado en su mayor parte dentro de la Reserva de la biósfera de la Barranca de Metztitlán.

¿Cuántas comunidades tiene Metztitlán?

Metztitlán cuenta con una extensión territorial de 814.7 kilómetros, ocupando el 3.83% de la superficie del estado de Hidalgo, cuenta con una población total de 21 623 habitantes, los cuales se encuentran distribuidos en sus 84 comunidades y 8 barrios que conforman la extensión territorial del municipio.

¿Qué característica de la naturaleza se encuentra en el mito que habla de Metztitlán?

El mito de la Luna en Metztitlán En Metztitlán, que quiere decir “lugar de la Luna”, los otomíes admiraban a la Luna y la consideraban su diosa. La llamaban “Madre Vieja”, pues era la creadora de los otomíes y representaba a la Luna y a la Tierra.

¿Qué características de la naturaleza?

Qué es Naturaleza: Como naturaleza denominamos todo aquello que se ha formado de manera espontánea en el planeta Tierra. En este sentido, forman parte de la naturaleza todos los organismos vivos que habitan el planeta (animales y plantas), todas las sustancias materiales y minerales (agua, tierra, hierro, etc.)

¿Cómo se llamaba el estado de Hidalgo?

El nombre y su fundación fue el 16 de enero de 1869, cuando el Congreso de la Unión de México emitió el Decreto de erección del estado de Hidalgo. Se le asignó el nombre de Hidalgo en honor a Miguel Hidalgo y Costilla, considerado padre de la patria. Su capital es la ciudad de Pachuca de Soto.

¿Por qué es conocido el estado de Hidalgo?

Hidalgo se caracteriza por ser un estado lleno de cultura que presume su inigualable arquitectura, sus zonas arqueológicas y su exquisita gastronomía, producto de un pasado prehispánico y su tradición minera.

¿Cuáles son las actividades económicas del estado de Hidalgo?

Entre las principales actividades se encuentran: comercio (13.9%), construcción (9.5%); industria alimentaria (9.0%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (12.8%); transportes, correos y almacenamiento (7.9%). Juntas representan el 53.1% del PIB estatal1.

¿Cómo es el paisaje del estado de Hidalgo?

Predominan los bosques húmedos de montaña y los bosques de coníferas y encinos, seguidos de pastizales y matorrales. Las selvas perennifolias se sitúan principalmente al norte y noreste. También existen pastizales cuya distribución se concentra en el centro y de manera más dispersa en el occidente y en el sur.

¿Qué plantas se cultivan en Pachuca?

Agricultura

Producción agrícola de Pachuca de Soto.
Producto Superficie sembrada (ha) Volumen de la producción (t)
Maíz grano 95 83
Alfalfa verde 16 656
Frijol 15 9

¿Qué fruta se da en Pachuca?

  • Calamondín.
  • Lima Mexicana.
  • Naranja washington red.
  • Limón Eureka.
  • Algarrobo.
  • Almendro español.
  • Arrayán.
  • Blueberry.

¿Qué árboles frutales crecen en Hidalgo?

En el valle de Tulancingo se encuentran árboles frutales de tejocote, pera, membrillo y manzano. En la comarca Minera crecen, entre otras plantas, cactus, mezquite,maguey y nopal. En el Altiplano, la vegetación es escasa. En la cuenca de México existen nopales, yuca,mezquite y pirul.