Preguntas comunes

¿Qué enfermedades requieren cuidados paliativos?

¿Qué enfermedades requieren cuidados paliativos?

Los cuidados paliativos se les pueden ofrecer a personas con enfermedades tales como:

  • Cáncer.
  • Enfermedad cardíaca.
  • Enfermedades pulmonares.
  • Insuficiencia renal.
  • Demencia.
  • VIH/Sida.
  • ELA (esclerosis lateral amiotrófica)

¿Quién recibe cuidados paliativos?

Las personas con problemas médicos complejos, por ejemplo alguien que ha recibido un diagnóstico de insuficiencia cardiaca, enfermedad renal, diabetes o cáncer y que recibe tratamiento, deben recibir cuidados paliativos.

¿Cómo nacen los cuidados paliativos?

En Argentina, las primeras iniciativas individuales y aisladas vinculadas a los cuidados paliativos surgen a mediados de la década del 80. El primer Programa de Cuidados paliativos, siguiendo los lineamientos de la OMS, comenzó en Buenos Aires en 1985 con el trabajo de la Fundación Prager-Bild.

¿Cómo nacen los hospicios?

Los hospicios florecieron en Europa a partir del siglo XI como lugares de hospitalidad para enfermos, heridos o moribundos, así como para viajeros y peregrinos. Su mayor punto de expansión ocurrió en Francia durante el siglo XVII a manos de organizaciones benéficas religiosas.

¿Quién acuñó el término cuidados paliativos en lugar de Hospice para ser utilizado en Canadá?

Canadá. Se describe el concepto de hospice ligado a la estructura física de una institución. En los setentas Winnipeg y Montreal introdujeron el concepto de Unidades de Cuidados Paliativos dentro de los hospitales para enfermos terminales.

¿Cuáles son los objetivos de los cuidados paliativos según la OMS?

Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades amenazantes para la vida, mitigando el dolor y otros síntomas, y proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el duelo.

¿Dónde y en qué siglo es el nacimiento de las unidades de cuidados paliativos?

En la década de los sesenta se originan, en distintos países pero principalmente en Inglaterra, movimientos que nacieron de la reacción de pacientes graves incurables y de sus familias y que tenían como objetivo mejorar el apoyo dado a enfermos en fase terminal (9).

¿Cuándo y dónde surge el término cuidados paliativos?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó el término de cuidados paliativos en 1980, la Organización Panamericana de la Salud lo hizo 15 años después.

¿Quién abrió la primera unidad de cuidados paliativos en el mundo?

Cicely Saunders abrieron la primera unidad de cuidados paliativos, el llamado Saint Christopher’s Hospice (www.stchristophers.org.uk), con el que pretendían conseguir un lugar para los enfermos y sus familias que tuvieses la capacidad científica de un hospital y el ambiente cálido y la hospitalidad de un hogar.

¿Quién fue la fundadora del movimiento en la atención sanitaria global en la atención a los pacientes paliativos?

Cecily Saunders, fundadora del movimiento hospice inició su actividad como enfermera, y aunque su mentalidad debía estar más próxima a la revolución moral y asistencial de Nightingale13, tenía algunos rasgos típicos de la ética de la convicción.

¿Qué significa estar en hospicio?

El cuidado de hospicio es el cuidado para el final de la vida. Un equipo de profesionales de la salud y voluntarios lo proveen. Ellos brindan apoyo médico, psicológico y espiritual. El objetivo de estos cuidados es ayudar a las personas que están cerca de la muerte a tener paz, comodidades y dignidad.

¿Quién inicio el movimiento Hospice?

Movimiento de fomento de los cuidados paliativos (v.) iniciado por Cicely Saunders, en Inglaterra, que propugna la atención de los enfermos terminales en establecimientos especializados (Hospice) donde residen y son atendidos, de forma adecuada, durante el último periodo de su vida.

¿Cómo se aplican los cuidados paliativos?

Los cuidados paliativos pueden incluir:

  1. Medicamentos para controlar el dolor, las náuseas y otros síntomas.
  2. Ayuda con necesidades emocionales y espirituales.
  3. Apoyo para ayudarle a entender mejor su enfermedad y diagnóstico.
  4. Asistencia para tomar decisiones médicas.
  5. Coordinación con sus otros médicos.