¿Qué aportaciones hizo Bonaventura Cavalieri al cálculo?
¿Qué aportaciones hizo Bonaventura Cavalieri al cálculo?
Bonaventura Cavalieri(1598-1647) fue un matemático italiano. Fue un precursor del cálculo infinitesimal. Cavalieri, Kepler y otros matemáticos que vivieron durante el siglo que precede a Newton y Leibniz, inventaron y usaron métodos infinitesimales intuitivos para resolver problemas de áreas y volúmenes.
¿Quién fue Bonaventura Cavalieri?
(Milán, 1598-Bolonia, 1647) Matemático italiano. Jesuita y discípulo de Galileo, fue desde 1629 catedrático de astronomía en Bolonia.
¿Qué aporto Arquímedes al cálculo?
Arquimedes de Siracusa (287 – 212 ANE) resolvió los primeros problemas relativos al (hoy llamado) cálculo integral. En particular, halló el centro de gravedad de un paralelogramo, un triángulo y un trapecio; y de un segmento de parábola. Calculó el área de un segmento de parábola, cortado por una cuerda.
¿Qué matematicos aportaron al cálculo?
En el último tercio del siglo XVII, Newton (en 1664 – 1666) y Leibniz (en 1675) inventaron el Cálculo (de forma independiente): Uni caron y resumieron en dos conceptos generales, el de integral y derivada, la gran variedad de técnicas diversas y de problemas que se abordaban con métodos particulares.
¿Qué otros matematicos hicieron grandes aportaciones al desarrollo del cálculo diferencial?
Las aportaciones de Arquímedes a las matemáticas fueron de gran categoría científica. Fue el creador del sistema de coordenadas cartesianas, lo cual abrió el camino al desarrollo del cálculo diferencial e integral por el matemático y físico inglés Sir Isaac Newton y el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz.
¿Qué personajes aportaron aspectos importantes al cálculo diferencial?
Botas
- Arquímedes.
- Fermat.
- Isaac Barrow.
- Isaac Newton.
- Johannes Kepler.
- Remann.
- G. LEIBNIZ.
¿Qué aporto Pascal al cálculo diferencial?
No cabe duda que su mayor aportación fue el nombre de cálculo diferencial e integral, así como la invención de símbolos matemáticos para la mejor explicación del cálculo, como el signo = (igual), así como su notación para las derivadas dx/dy, y su notación para las integrales.
¿Qué otros fenómenos cotidianos se explican con la refracción?
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción.
