Preguntas comunes

¿Cuáles son los colorantes Supravitales?

¿Cuáles son los colorantes Supravitales?

Son colorantes vitales, por ejemplo, el verde Jano y el azul de metileno. Las tinciones supravitales son aquellas que se realizan sobre células o tejidos vivos, pero que están aislados del organismo del que proceden. Las tinciones no vitales se realizan sobre células muertas.

¿Qué es un colorante vital?

Concepto: Son aquellos que ejercen su acción en las partes vivas de las células sin alterar su metabolismo, y poniendo de relieve sus estructuras. Anexo:Colorantes vitales. Son aquellos que ejercen su acción en las partes vivas de las células sin alterar su metabolismo, y poniendo de relieve sus estructuras.

¿Qué diferencia hay entre un colorante vital y un colorante Supravital?

La diferencia entre ellas era que las vitales, consisten en la introducción de un colorante en la circulación de un organismo vivo y las supravitales , emplean el colorante sobre células o tejidos vivos aislados del organismo.

¿Qué son los colorantes Intravitales?

Coloración intravital, consiste en la administración de colorantes vitales a través de las vías digestiva o intratraqueal; mediante inyecciones sanguíneas, linfáticas, subcutánea, o intraperitoneal.

¿Qué es la coloración Supravital y cuáles soluciones se utilizan?

Supravitales: La coloración supravital es la que colorea a los tejidos vivos pero separados del organismo. Ejemplo: verde jano para las mitocondrias. Por ejemplo al colorear gránulos de las células cebadas de color rojo.

¿Qué es un proceso Histologico?

Denominamos proceso histológico a una serie de métodos y técnicas utilizados para poder estudiar las características morfológicas y moleculares de los tejidos. Esquema del proceso histológico. El proceso histológico comienza con la obtención del tejido objeto de estudio.

¿Qué es el material Histologico?

La técnica histológica es la serie de pasos ordenados que permiten preparar al tejido para su observación a través del microscopio. En el caso de la microscopía de campo claro, la técnica más común para preparar las muestras es la técnica histológica ordinaria o de inclusión en parafina.

¿Cómo se hace una placa Histologica?

Pasos de la técnica histológica

  1. Obtención del material histológico para estudiar.
  2. Proceso de fijación.
  3. Lavados.
  4. Deshidratación.
  5. Aclaramiento.
  6. Infiltración.
  7. Inclusión.
  8. Microtomía.

¿Cómo se hidrata un tejido?

5. Aclaramiento Posterior a la deshidratación el tejido se debe sumergir en un líquido que sea miscible tanto en el medio de inclusión como en el medio de deshidratación.  El líquido comúnmente utilizado es el xilol.  Esta etapa se llama aclaramiento debido a que el tejido se vuelve transparente.

¿Cuáles son los procedimientos para elaborar una placa Histologica?

Los cortes histológicos se realizan con micrótomo de congelamiento y de parafina, siendo realizados en forma horizontal, vertical o transversal a la superficie de la piel. La tinción para su posterior evaluación se realiza mediante la técnica de Sacpic y sus modificaciones y la técnica de azul de Nilo.

¿Cuántos tipos de cortes Histologicos existen?

Corte longitudinal: Es el corte que se hace paralelo a la mayor dimensión de la estructura. Corte transversal: Es el corte que se hace de manera perpendicular al eje longitudinal de la estructura. Corte tangencial: Es el corte que se realiza tocando apenas la superficie de la estructura; también se le denomina rasante.

¿Cómo se utiliza el criostato?

Los criostatos se utilizan en medicina para cortar portaobjetos histológicos. Por lo general, se utilizan en un proceso llamado histología de sección congelada. El criostato es esencialmente un «cortador de carne» ultrafino, llamado micrótomo, que se coloca en un congelador.

¿Qué es la Crioseccion?

Criosección: en esta técnica los tejidos son endurecidos por congelación. Esta técnica se utiliza para los tejidos que no soportan el proceso impuesto por la técnica histológica tradicional, o cuando se requiere de resultados inmediatos (esta técnica es mucho más veloz que la primera, 5-10 minutos).

¿Qué es un microtomo y para qué sirve?

El micrótomo es un equipo mecánico de precisión que se uti- liza para realizar cortes en tejidos que han sido objeto de inclusión en parafina, siendo las secciones conseguidas de espesor micrométrico lo suficientemente delgadas para per- mitir su examen por el microscopio.

¿Cuál es la función de la Microtomía?

La Microtomía es la disciplina que se ocupa de la obtención de finos cortes seriados a partir de tejidos incluidos en bloques de parafina para su posterior estudio a microscopía óptica y/o electrónica, lo que la convierte en uno de los pilares básicos de las técnicas procedimentales de Anatomía Patológica.

¿Cómo funciona un micrótomo?

Los microtomos láser usan un láser especial para el corte. Destacan por su fuerte enfoque y su muy cortas duraciones de impulso. Esto permite cortar de forma muy fina las pruebas sin causar daño térmico al material de prueba. Estos micrótomos permiten preparar muestras con un grosor de entre 10 y 100 µm.