¿Cuáles son los 5 componentes del protoplasma?
¿Cuáles son los 5 componentes del protoplasma?
El protoplasma está formado por las sustancias que constituyen las células: Agua: 75 a 80% del protoplasma. Electrolitos: K(Potasio), Mg(Magnesio), P(Fósforo), S(Sulfuro), NA(Sodio), Cl(Cloro) Proteínas: 10 a 15% del protoplasma (estructurales y enzimáticas)
¿Qué sustancias orgánicas la célula debe incorporar?
Sustancias Orgánicas Carbohidratos: Fuente importante de combustible para las células vivas. Lípidos: Sustancias insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos. Proteínas: Moléculas orgánicas de diferentes tamaños formados por aminoácidos. Funciones: Estructural (protección) uñas y pelo.
¿Qué es un protoplasma PDF?
El protoplasma en biología puede definirse como «el elemento coloidal de naturaleza semifluida, translúcido, viscoso, que constituye la materia esencial de toda célula, rodeado por la membrana plasmática o celular, incluyendo los organelos y al núcleo».
¿Quién propuso el término protoplasma?
El término protoplasma, fue utilizado por primera vez en 1838 por el fisiólogo checo Jan Evangelista Purkinje (1787-1869) al poco tiempo de enunciarse la teoría celular.
¿Quién establece la teoria celular?
Por otro lado, los alemanes Theodor Schwann (1810-1882) y Matthias Jackob Schleiden (1804-1881), formularon el primer principio de la teoría celular: todos los seres vivos estamos formados por células y secreciones de éstas.
¿Quién fue el descubridor de la célula y cómo lo hizo?
Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal.
¿Quién fue el descubridor de la célula animal?
Theodor Schwann
¿Qué es la teoría de la célula?
La teoría celular postula que todos los organismos están compuestos de células, que la célula es la unidad básica de la vida y que todas las células provienen de otras células.
¿Qué rama de la física impulsó el desarrollo de los primeros microscopios?
Respuesta. Su interés por la microscopía empezó con el objetivo de fabricar mejores lentes para analizar la calidad de las telas con las que comerciaba. Los microscopios construidos por Antonie van Leeuwenhoek eran microscopios simples, es decir, de una sola lente.
¿Qué es la vida microscópica?
Vida microscópica explora el mundo de los organismos pequeños que viven a nuestro alrededor, desde las bacterias de nuestro cuerpo hasta los ácaros que viven en las alfombras. Conoce los hongos y mohos que nos ayudan en la vida diaria, así como los gusanos microscópicos y virus que pueden causar epidemias mundiales.
¿Quién fue el descubridor de los globulos rojos?
Albrecht von Haller
¿Cuándo se descubrieron los globulos rojos?
Durante el siglo XVII se descubrieron los eritrocitos y el carácter metálico de la sangre al detectar en ella partículas de hierro. En el siglo XVIII se agregaron los leucocitos, y casi un siglo después, las plaquetas.
¿Quién fue el descubridor de los grupos sanguineos?
Karl Landsteiner
¿Cómo se descubrieron los microbios bacterias y gérmenes?
Antonie van Leeuwenhoek, el primer microbiólogo y el primero en observar microorganismos usando un microscopio. Lazzaro Spallanzani mostró que hirviendo un caldo detenía su descomposición. Louis Pasteur mostró que los hallazgos de Spallanzani seguían incluso si el aire podía entrar a través de un filtro de partículas.
¿Cómo son los germenes y bacterias?
El término “germen” se utiliza para referirse a bacterias, virus, hongos y protozoos microscópicos que pueden provocar enfermedades. Lavarse bien las manos es la medida más importante que puede adoptar su familia para impedir que los gérmenes les provoquen infecciones y enfermedades.
¿Cómo se contagian los germenes q causan enfermedades?
Las enfermedades infecciosas normalmente se transmiten a través de la transferencia directa de bacterias, virus u otros gérmenes de una persona a otra. Esto puede suceder cuando una persona con la bacteria o el virus toca o besa a alguien que no está infectado, o tose o estornuda muy cerca de este.
¿Cómo descubrió Pasteur los microorganismos?
Con la ayuda de un microscopio, Pasteur descubrió que, en realidad, intervenían dos organismos —dos variedades de levaduras— que eran la clave del proceso. Uno producía alcohol y el otro, ácido láctico, que agriaba el vino.