¿Cuáles son las consecuencias ambientales de la desertificacion?
¿Cuáles son las consecuencias ambientales de la desertificacion?
La desertificación es un elemento que influye cada vez más en la degradación ambiental del planeta y desempeña un papel importante en la contaminación del agua, el aire y el suelo, la deforestación, las pérdidas de suelo y el cambio climático.
¿Cuál es el impacto del crecimiento poblacional en el medio ambiente?
El principal impacto de la población sobre el medio ambiente se relaciona con dos variables fundamentales: El consumo de recursos. La producción de desperdicios y de contaminantes.
¿Qué acciones ayudan a evitar la desertificacion?
6.3 ¿Qué medidas pueden revertir la degradación del suelo?
- Crear bancos de semillas.
- Reintroducir determinadas especies.
- Contener la erosión a través del abancalamiento y otros medios.
- Aportar nutrientes al suelo.
- Plantar árboles.
¿Cómo las actividades humanas afectan la calidad del suelo?
Las causas más comunes de contaminación del suelo son: Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras o de aguas de ríos contaminados; uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura). Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana.
¿Cómo perjudican el suelo las actividades humanas en Veracruz?
AGENTES: a ) Basura no biodegradable arrojada al suelo o al agua. b ) Lixiviados; es decir sustancias tóxicas procedentes de la basura descompuesta y filtradas al suelo mediante el agua de la lluvia. c ) Pesticidas(o plaguicidas), o sea sustancias químicas empleadas para eliminar plagas de los cultivos.
¿Cuál es el impacto del crecimiento de la poblacion?
El aumento poblacional que ha experimentado la ciudad, ha traído consigo el desarrollo de externalidades negativas en muchos aspectos de la vida de los individuos, tales como: escasez de recursos, colapso del mercado laboral, pobreza, desigualdad, inseguridad, deterioro ambiental, etc.
¿Cuáles son las consecuencias sociales del aumento de la poblacion?
Cuando la sociedad receptora no puede ofrecer lo mínimamente necesario a los migrantes o a las nuevas generaciones, un aumento descontrolado de la población puede aumentar la contaminación, la densidad poblacional (ocasionando el hacinamiento y la escasez de ciertos bienes y servicios, lo cual lógicamente los encarece) …
¿Qué impacto puede generar en el planeta el desequilibrio con el que crece naturalmente la población respecto a una región?
Por un lado, consecuencias como la deforestación y desertización, desaparición de especies animales y vegetales, cambios en el ciclo de agua… a lo que se une la consecuencia más directa de la emisión de grandes cantidades de gases de efecto invernadero, el calentamiento global.
¿Cuáles son las consecuencias del desequilibrio en la distribución de la población?
7. Consecuencias de la desigual distribución de la población
- Despoblación y abandono de áreas rurales.
- Concentración de la población y presión sobre el espacio natural.
- Agotamiento o contaminación de los recursos naturales.
- Ausencia de contacto con el medio natural.
¿Qué son los desequilibrios regionales?
Las desigualdades regionales son reflejo de la falta de acción gubernamental, manifestada en los recortes presupuestales y en una distribución del gasto público que tiende a marginar a las regiones menos desarrolladas.
¿Qué es el desequilibrio de la poblacion?
El desequilibrio entre población y recursos se produce cuando la población supera la cantidad de recursos disponibles, por ejemplo alimentos, hospitales, puestos de trabajo, colegios. Lo óptimo es que el crecimiento poblacional crezca en la misma proporción que los recursos. …
¿Qué son las fluctuaciones de las poblaciones?
Cambios en la densidad de población, que describen oscilaciones cíclicas en el número de individuos, dependiendo de variaciones estacionales de clima, disponibilidad de nutrientes, ciclos circanuales, que son resultado de controles intrínsecos del tamaño poblacional; estas fluctuaciones denotan una condición de …
¿Qué significa desequilibrio espacial?
Un desequilibrio espacial es un término utilizado para hacer referencia a un desequilibrio en una serie de elementos como: Económicos, sociales, educativos, culturales, de forma tal que estos elementos no se encuentran repartidos de forma uniforme o equitativa en un determinado territorio.
¿Cuáles son las causas del desequilibrio espacial?
Los desequilibrio espaciales se expresan por los diferentes estadios de desarrollo económico y social de la regiones del país lo cual atrae aparejado que una, la de mayor desarrollo están densamente poblada y otras, las deprimidas tengan una densidad demográfica relativamente bajas.
¿Cómo se manifiestan los desequilibrios espaciales en Venezuela?
Desequilibrio espacial en Venezuela En la actualidad se manifiestan en una regresiva y desigual distribución del ingreso, deficitaria y deficiente dotación de servicios de infraestructura básica que impulsen y estimulen el desarrollo agrícola, industrial, agroindustrial, etc.
¿Cómo puede solucionarse el desequilibrio espacial en Venezuela?
Posible solución La única solución, a juicio de los académicos, es que ambos ejecutivos «cooperen estrechamente para comenzar a resolver de una vez los desequilibrios y peligrosas realidades» de la frontera. Soluciones a este probleterritorio y que promueven el “bachaqueo” o contrabando hacia ese país”.
¿Por qué se producen los desequilibrios espaciales en Venezuela?
¿Qué es el desequilibrio territorial en Venezuela?
Este hecho es considerado por el gobierno del Presidente Chávez como un desequilibrio territorial en el entendido de que el desarrollo de Venezuela no incorporó las inmensas áreas de recursos localizadas fuera de la región centro-norte, considerada ésta, a su vez, como una especie de enclave económico, social y …
¿Cuáles son las características de la población venezolana?
Venezuela cuenta con una población de 28.515.829 personas, por lo que podemos considerarlo un país medio en cuanto a población se refiere. La población femenina es el 50,75% del total, ligeramente superior a la masculina. Su saldo vegetativo es positivo, es decir el número de nacimientos supera al de muertes.
