Preguntas comunes

¿Cuáles son las comunidades en México?

¿Cuáles son las comunidades en México?

En el norte, centro y el oeste de México habitan grupos como los Tarahumaras, Huicholes, Mazahuas, Otomiés, Purépechas, Mexicas, Nahuas y los Yaquis. Mientras que en el sureste y sur del país los Tlapanecos, Mixtecos, Mixes, Triquis, Zapotecos y los Mayas, entre otros.

¿Qué pueblos indígenas viven en la CDMX?

En el Distrito Federal, las lenguas indígenas que cuentan con un mayor número de hablantes eran: náhuatl (27.4%), mixteco (10.8%), otomí (10.2%), mazateco (9.6%), zapoteco (7.9%), mazahua (6.3%) y totonaca (4.1%) en 2010.

¿Qué pueblos indígenas viven en la Ciudad de México y que lenguas hablan?

En la CDMX se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales. Las de mayor presencia son el náhuatl, cuyos hablantes representan casi el 30% del total; el mixteco con el 12.3%; otomí 10.6%; mazateco 8.6%; zapoteco 8.2% y mazahua con 6.4%.

¿Cuáles son las actividades que realizaban los indigenas?

Los indígenas crían animales domésticos, promueven la ganadería, artesanía de bambú, trabajan la tierra, comercializan madera, la agricultura, realizan el comercio, la caza, pesca, y recolección.

¿Cuál es la economía de los indígenas venezolanos?

Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

¿Cómo era el comercio en la época indígena?

El Trueque, es una práctica ancestral de los pueblos indígenas, que ha permitido, suplir las necesidades alimenticias de las comunidades, pues en este espacio se intercambian productos cultivados en clima frío, con alimentos de clima cálido, donde más que el valor comercial de compra y venta, se tiene en cuenta la …

¿Qué fue lo que intercambiaron los españoles con los indigenas?

De igual forma, se menciona que los españoles que habían llegado de Cuba a la península de Yucatán entre 1517 y 1518 intercambiaron cuentas de vidrio con los mesoamericanos por pequeñas joyas de oro, piezas que tenían aplicaciones de ese mismo metal, mantas, ropa, alimentos y cerámica, entre otros objetos.

¿Qué es el comercio en la colonia?

En el Antiguo Régimen el comercio colonial es el que se sostiene entre la metrópolis y las colonias. El objetivo del comercio colonial era captar la producción de las minas de metales preciosos, oro y plata, sobre todo. En el siglo XVIII se utiliza el barco para el transporte de mercancías entre las regiones.

¿Que se producia en 1810?

Hasta la revolución, Buenos Aires era un emporio comercial. En las cercanías se producían alimentos para abastecer el mercado urbano. Luego de 1810 será el asiento del Ejército del Norte el que motorizó la producción de alimentos, bienes y servicios.

¿Que producian en la epoca colonial?

En ellas se producían cereales como el trigo y el maíz, además de cultivos de vid, frutales y caña de azúcar. Los españoles introdujeron instrumentos de trabajo como el arado y criaron caballos, vacas, ovejas y mulas. Del ganado vacuno obtenían leche, cuero, carne y sebo.

¿Que se exportaba en 1880?

De hecho, las lanas dominaron el escenario exportador en las décadas de 1870 y 1880; y aunque más tarde fueron perdiendo peso relativo, el volumen exportado se duplicó entre fines del siglo XIX y los años previos a la Gran Guerra.

¿Qué productos exportaba Argentina en 1880?

Los principales productos exportables eran en 1880, cuero, carne salada y lana. En 1890, comenzaron a exportarse cereales, especialmente, trigo, maíz y lino, dato especialmente relevante si tenemos en cuenta que hasta 1870, la Argentina debía importar trigo.