Preguntas comunes

¿Cómo fue el comportamiento de los indígenas con los misioneros?

¿Cómo fue el comportamiento de los indígenas con los misioneros?

Los misioneros se establecían en una zona y trataban de atraer a los indígenas quienes, trabajando en cayapa (trabajo cooperativo entre los indígenas) podían llegar a construir viviendas sólidas y pueblos de acuerdo con las especificaciones dictadas en las ordenanzas de Felipe II del siglo XVI.

¿Qué enseñaban los misioneros a los indígenas?

En las misiones los indígenas recibían la doctrina, se les enseñaba el español y se les entrenaba en el manejo del ganado y en el cultivo de las nuevas plantas, como el trigo. También eran utilizados para construir las iglesias y demás instalaciones de la misión, por ejemplo, las acequias para el riego.

¿Que más les enseñaban los jesuitas a los indígenas?

Les enseñaron también técnicas de ganadería, como tallar piedras y como elaborar instrumentos musicales. Los jesuitas fueron la orden religiosa con mayor éxito en la cristianización de los indígenas; por su calidad y porqué aprendieron las lenguas nativas de los indígenas.

¿Qué tipo de recursos utilizaron los frailes para evangelizar a los indígenas?

“Estos frailes produjeron una gran cantidad de materiales para evangelizar, principalmente en náhuatl, como catecismos, doctrinas, manuales de confesión, colecciones de relatos y textos devotos como diálogos sobre temas doctrinales”, apunta Alcántara Rojas.

¿Cómo se llama el proceso de la conversión de los indígenas al cristianismo?

El proceso de conversión cristiana de los indígenas por parte de los españoles (principalmente) fue llamado evangelización y su nombre se origina de las enseñas de los evangelios en la biblia.

¿Qué idioma les enseñaron a los indigenas?

El gobierno de España promovió la enseñanza de la lengua castellana a los indios de la Nueva España durante la época virreinal principalmente por dos medios: la legislación, tanto del rey como de las autoridades americanas, y la fundación de escuelas en los pueblos de indios.

¿Cómo se comunicaban los indígenas antes de conocer la lengua española?

Respuesta: El nahuátl era el idioma que hablaban los aztecas, y antes de la llegada de los españoles funcionaba como lengua franca o común dentro de su imperio.

¿Cuáles eran los medios de comunicacion de los indigenas?

La comunicación indígena es un tejido vivo en movimiento, la unidad del tiempo y el espacio que vive en la palabra, que enseña, aprende y cuenta; es un proceso colectivo espiritual y social que mantiene la armonía entre toda la vida y la naturaleza.

¿Cómo se comunicaban los indígenas antes?

No solo los nativos americanos utilizaban las señales de humo. Lo primero que tienes que saber es que no solo los indios americanos utilizaban este sistema de comunicación, también los aborígenes australianos e incluso en la antigua China se usaban las señales de humo para mandar mensajes.

¿Cómo se comunican los pueblos originarios?

Cubrían y descubrían una columna de humo con una manta, combinando humaredas largas y cortas para avisar al resto de miembros de la tribu de la presencia de bisontes o de enemigos. Otra de las formas de comunicarse era a través del sonido de los tambores.

¿Cómo se comunicaban los huarpes?

Este pueblo se caracterizaba por tener en su lengua dos dialectos: uno era el huarpe Millcayac que se hablaba en los valles mendocinos y el otro era el Allentiac que se hablaba en la provincia de San Juan. Para formar palabras, los huarpes combinaban mas de 20 sonidos , de los cuales 5 eran vocales.

¿Cómo vivían los aborígenes?

Los aborígenes que vivían en el interior, en el bosque bajo y en el desierto, practicaban la caza y la recolección y quemaban la maleza para fomentar el crecimiento de las plantas. Muchos, especialmente en el norte del país, han conseguido aferrarse a su territorio y aún cazan y recolectan plantas silvestres.

¿Cuál es el medio de transporte de los indigenas?

Caminos, canoas y barcos a vela. Muchos siglos atrás, nuestros antepasados indígenas se movilizaban a pie por caminos y cargaban sus alimentos y productos de intercambio sobre sus espaldas, en grandes canastos y mochilas.