¿Qué proposito tiene el Convenio de Estocolmo?
¿Qué proposito tiene el Convenio de Estocolmo?
El convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, que entró en vigor en el 2004, tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs).
¿Cuáles son los países q han firmado el Convenio de Estocolmo?
El Convenio de Estocolmo ha sido firmado por 151 países (ver listado adjunto) y hasta la fecha, el PNUMA ha recibido 11 ratificaciones: Alemania, Canadá, Fiji, Islandia, Lesotho, Liberia, Nauru, Países Bajos, Ruanda, Samoa, Suecia. Es necesaria la ratificación de 50 países para que el Convenio entre en vigor.
¿Qué busca eliminar el convenios Estocolmo?
El Convenio de Estocolmo busca eliminar las sustancias más tóxicas usadas en el mundo | Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | Gobierno | gob.mx.
¿Quién creó el Convenio de Estocolmo?
El convenio, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha sido el resultado de largos años de negociación para obtener compromisos legales de los países que obligue de manera urgente la eliminación de todos los COP.
¿Cuándo entró en vigor el Convenio de Estocolmo?
Contaminantes Orgánicos Persistentes México firmó el convenio el 23 de mayo de 2001, en Suecia, y lo ratificó el 10 de febrero de 2003. Fue el primer país de Latinoamérica que ratificó este convenio, el cual entró en vigor el 17 de mayo de 2004.
¿Cuándo y dónde se firmó el Convenio de Estocolmo?
El Convenio sobre COP se firmó en Estocolmo, Suecia, el 23 de mayo de 2001 (con la firma de más de 120 países, entre los que se encuentran todos los Estados miembros de la Unión Europea) y entró en vigor el 17 de mayo de 2004, después de cumplir la condición necesaria de ser ratificado, como mínimo, por 50 países.
¿Cuál es el Convenio de Basilea?
El objetivo del Convenio de Basilea es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los efectos adversos que puedan resultar de la generación, movimientos transfronterizos y gestión de los residuos peligrosos.
¿Cuáles son las leyes que tiene Colombia para cumplir con el Convenio de Estocolmo?
Relación de Colombia con el Convenio de Estocolmo El Convenio fue aprobado en Colombia mediante la Ley 1196 de 2008 y se depositó el instrumento de ratificación el 22 de octubre del mismo año, razón por la que el Convenio entró en vigor para el país a partir del 20 de enero de 2009.
¿Cuáles son los 12 COPs más sucios y más peligrosos?
Los 12 sucios prohibidos son: los insecticidas aldrina, la clordina, el DDT, el dieldrin, el heptacloro, el mírex, el toxafeno, el raticida e insecticida endrina, el fungicida hexaclorobenceno, los PCB y los subproductos dioxinas y furanos. El tratado COP entró en vigor en mayo de 2004.
¿Cuáles son los principales COPs?
La Convención ha considerado a doce Compuestos Orgánicos persistentes como prioritarios:
- Aldrina.
- Bifenilos policlorados.
- Clordano.
- DDT.
- Dieldrina.
- Endrina.
- Heptacloro.
- Hexaclorobenceno.
¿Qué son los COPs ejemplos?
Son mezclas y compuestos químicos a base de carbono que incluyen compuestos industriales como los PCBs, plaguicidas como el DDT y residuos no deseados como las dioxinas. Los COPs son principalmente productos y subproductos de la actividad industrial, de origen relativamente reciente.
¿Qué es el efecto saltamontes?
Proceso por el cual los contaminantes orgánicos permanentes circulan por la atmósfera mundial, por la repetición de las emisiones (evaporación) y las deposiciones (por ej., a través de la lluvia).
¿Cuáles son los compuestos orgánicos persistentes?
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes –COP-, son sustancias que poseen propiedades de persistencia en el ambiente, bioacumulación, alta toxicidad y capacidad de transportarse a largas distancias desde la fuente emisora.
¿Qué son los COPS y porque son tan perjudiciales para el suelo?
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), conocidos internacionalmente por su acrónimo inglés POPs (Persistent Organic Pollutants), son sustancias químicas que suponen una amenaza para la salud humana y el medio ambiente de todo el planeta debido a que: son tóxicas para la salud humana y el medio ambiente, y.
¿Qué son los COP y cuál es su dinámica en el ambiente?
Los contaminantes orgánicos persistentes, COP, (también conocidos internacionalmente por sus siglas en inglés POPs: persistent organic pollutants) son productos químicos que poseen ciertas propiedades tóxicas y que, contrariamente a otros contaminantes, son resistentes a la degradación.
¿Qué son los COPs y sus características?
Los COP (contaminantes orgánicos persistentes) son un conjunto de sustancias químicas que comparten cuatro características básicas: persistencia, bioacumulación, potencial de transporte a gran distancia en el medio y efectos adversos.
¿Qué es la Docena Sucia de plaguicidas?
La “docena sucia”, como se denomina a los 12 Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) que se pretenden eliminar en primera instancia, según lo acordado en el Convenio de Estocolmo, entre los cuales se incluyen a los bifenilos policlora- dos (PCBs), Aldrín, dieldrín, endrín, mirex, toxafeno o canfecloro, clordano.
¿Cuál es la docena maldita?
LA “DOCENA MALDITA” En este grupo están el DDT, aldrin, eldrin y todos los organosclorados prohibidos. El grupo de organosclorados es de plaguicidas con alta persistencia, dependiendo del plaguicida. Por ejemplo, el DDT permanece 50 años después de haber sido aplicado.
¿Qué efectos tiene el DDT en el ser humano?
Puede causar efectos en el sistema nervioso central dando lugar a convulsiones y un fallo respiratorio. Una exposición excesiva al DDT puede afectar a la glándula suprarrenal, al cerebro, hígado, nervio periférico, sistema reproductivo y al feto, pudiendo provocar cáncer y tumores.
¿Qué es el DDT y porque se prohibio?
El DDT (diclorodifeniltricloroetano) es un plaguicida usado extensamente en el pasado para controlar insectos en cosechas agrícolas e insectos portadores de enfermedades tales como la malaria y el tifus. El uso del DDT se prohibió en Estados Unidos en el año 1972 excepto en casos de emergencias de salud pública.
¿Qué son el DDT y el mercurio y para que se utilizan?
El DDT (diclorodifeniltricloroetano) es un insecticida organoclorado sintético de amplio espectro, acción prolongada y estable, aplicado en el control de plagas para todo tipo de cultivos desde la década del cuarenta. Tiene aplicación industrial y doméstica.
¿Qué es el DDT y el PCB?
Los DDT son compuestos que contenían la mayoría de plaguicidas y se usaban en el sector de la agricultura. Y los PCB son sustancias que tienen propiedades industriales, como compuestos hidráulicos, condensadores…