Pautas

¿Qué normas o leyes rigen a una empresa en Colombia?

¿Qué normas o leyes rigen a una empresa en Colombia?

Normativa en Guía de Emprendimiento

  • • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
  • • LEY 344 DE 1996.
  • • LEY 550 DE 1999.
  • • LEY 789 DE 2002.
  • • LEY 905 DE 2004.
  • • LEY 1014 DE 2006. Por la cual se dictan normas para el fomento a la cultura de emprendimiento empresarial en Colombia.
  • • SENTENCIA C–448 DEL 3 DE MAYO DE 2005.

¿Cuáles son los principios protectores de las prestaciones sociales?

Américo Pla Rodríguez enseñó la importancia de acuñar principios para el derecho laboral, familiarizando los términos protector, irrenunciabilidad, continuidad, primacía de la realidad, razonabilidad, buena fe, igualdad, no discriminación y ajenidad de los riesgos, no obstante, tales cláusulas en el contexto del siglo …

¿Qué son los derechos laborales en Colombia?

El derecho laboral colombiano es el conjunto de principios, acciones y normas que regulan directa e indirectamente las relaciones entre empleadores y trabajadores, y de estos con el Estado con el objeto de garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores y la protección del trabajo.

¿Cuáles son las leyes que rigen a las empresas?

He aquí las leyes básicas que deberá observar todo aquel que inicia un negocio.

  • Ley General de Sociedades Mercantiles.
  • Códigos o leyes estatales y normas municipales sobre la apertura de establecimientos.
  • Leyes del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única.
  • Ley del Impuesto al Valor Agregado.

¿Qué normas regulan el Registro Mercantil?

Leyes

  • Ley 10 de 1991. Por la cual se regulan las empresas asociativas de trabajo.
  • Ley 222 de 1995.
  • Ley 223 de 1995.
  • Ley 550 de 1999.
  • Ley 1014 de 2006.
  • Ley 1116 de 2006.
  • Ley 1258 de 2008.
  • Ley 1429 de 2010.

¿Qué debe llevar un registro de comercio?

¿Qué comprende el Registro mercantil?

  • La matrícula de los comerciantes, y establecimientos de comercio.
  • La inscripción de los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley ha exigido esta formalidad.
  • La inscripción de la constitución, reforma y demás actos de las sociedades civiles.

¿Quién se debe inscribir en la Cámara de Comercio?

Todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen de manera habitual o profesional alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. De igual forma, deberá inscribir el establecimiento de comercio en el cual el empresario va a desarrollar su actividad empresarial.

¿Qué actividades no están obligadas a tener Cámara de Comercio?

¿Cuáles son las entidades que no están obligadas a registrarse en las cámaras de comercio? Instituciones de educación superior. Instituciones de educación formal y no formal ( Ley 115 de 1994 ). Personas jurídicas sin ánimo de lucro que prestan servicios de vigilancia privada ( Decreto 356 de 1994 ).

¿Cuáles son los pasos para registrarse en la Cámara de Comercio?

Documentos necesarios para registrarse como establecimiento de comercio ante la CCB:

  1. Original del documento de identidad.
  2. Formulario del Registro Único Tributario (RUT).
  3. Formularios disponibles en las sedes de la CCB.
  4. Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES)