Pautas

¿Qué es la violencia obstetrica y cómo se manifiesta?

¿Qué es la violencia obstetrica y cómo se manifiesta?

e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.”

¿Qué es violencia obstetrica en el parto?

Según el Observatorio de la Violencia Obstétrica, la violencia obstétrica se puede definir como la apropiación del cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres por los prestadores de salud, expresándose en un trato deshumanizado, abuso de medicación y patologización de los procesos naturales.

¿Qué organismo legisla sobre la violencia obstétrica?

Se puede hacer un reclamo administrativo ante la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Genero (CONSAVIG) correo electrónico [email protected].

¿Dónde se realiza la denuncia por violencia obstetrica?

Podés llevar una carta a la CONSAVIG de 10 a 17 hs a: Av. Corrientes 327, piso 14, CABA, CP C1043AAD o enviarla por correo. A estar acompañada durante el trabajo de parto, el parto, aún si es por cesárea, y el post parto. respeto y a mantener tu intimidad.

¿Cómo hacer una denuncia por violencia obstetrica?

Llame al fono de orientación y ayuda por violencia contra las mujeres 1455. Explique el motivo de su llamado, según sea el caso.

¿Qué es violencia obstetrica Chile?

Es el trato deshumanizado que recibe una mujer al patologizar su condición de gestante o al discriminarla, afectándola negativamente. Ocurre en la etapa del embarazo y parto de cualquier mujer, sin importar edad o estrato socioeconómico.

¿Cómo denunciar la violencia obstétrica en Chile?

En nuestro país aún no contamos con un sistema oficial de respuesta a las demandas de mujeres que han sufrido violencia obstétrica. El conducto regular es realizar un reclamo a la Oficina de Informaciones y Reclamos (OIRS) si el parto/cesárea sucedió en un hospital de la red pública de salud.

¿Qué es parto respetado en Chile?

Hoy, ese paradigma está cambiando en nuestro país, para dar paso al parto humanizado: aquel que no es intervenido externamente por el equipo médico, sino que los acontecimientos que van ocurriendo en el proceso, se desarrollan de manera espontánea y natural.

¿Que se entiende por parto respetado?

Cuando hablamos de parto respetado nos referimos que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto.

¿Cómo tener un parto respetado?

Parto respetado

  1. Un parto normal, que respete tus tiempos.
  2. Que no te discriminen.
  3. Que se respete tu intimidad.
  4. Elegir a la persona que te acompañará durante el trabajo de parto, el parto y el posparto.
  5. Que tu bebé esté en su cuna a tu lado, durante toda la internación (a menos que necesite cuidados especiales).

¿Cuánto cuesta un parto en hospital público Chile?

Valor:

CÓDIGO PRESTACIÓN TOTAL $
2501009 Parto (incluye tamizaje auditivo recién nacido) 1.179.590

¿Cuánto cuesta dar a luz en un hospital público?

Los costos por parto natural en un hospital varían entre los 15.000 y los 30.000 pesos y se incrementan en torno a un 20% si se trata de una cesárea, de los 20.000 a los 47.000 pesos, ya que se trata de una intervención que requiere de un quirófano y supondrá la hospitalización de la madre un mínimo de 2 días.

¿Cuáles son los honorarios de un doctor?

El concepto puro de honorarios hace referencia al pago o remuneración que se le da a una persona por realizar un trabajo profesional. En el ámbito de la medicina, es una cantidad de dinero que el (los) paciente(s) pagan a los médicos por una intervención que sólo puede llevar a cabo un especialista.