Pautas

¿Por qué se baila la cumbia?

¿Por qué se baila la cumbia?

La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa.

¿Por qué o para que se baila la cumbia?

El baile de la cumbia se originó de los bailes que trajeron los africanos a la costa norte de Colombia. Nace directamente de un baile de cortejo que servía como ritual para que el hombre hiciera su propuesta de amor a la mujer. Al principio, la cumbia se bailaba solamente al ritmo de los tambores y las claves.

¿Cuál es la parafernalia de la cumbia?

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia.

¿Cuáles son los tres elementos etnoculturales que dieron origen a la cumbia?

La cumbia es un ritmo Colombiano por excelencia, cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de este país, y es el resultado del largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y …

¿Cuántos compases tiene la cumbia?

• La cumbia es de compás binario de ascendencia africana en división 2/4 y 6/8 de ascendencia europea en caso de la modalidad atravesá. Normalmente las canciones son ejecutadas con un compás único y uniforme en toda su duración.

¿Qué es la cumbiamba?

Baile y género musical de la región Caribe de Colombia, con ritmo de cumbia, pero que se danza sin velas y al son del acordeón y de la flauta de millo (fabricada con la caña de esta gramínea), su instrumento característico.

¿Cuál es el origen de la puya?

La puya vallenata tuvo sus raíces en la zona central y ribana, es decir, Valledupar, Fonseca y sus alrededores. Es el aire más antiguo que se recuerda interpretado por las gaitas aborígenes; nunca tuvo canto, consistía en una imitación hecha por el carricero, en ritmo rápido, del canto de algún o de algunos pájaros.

¿Quién es el creador de la puya?

El músico Efraín Mejía Donado, oriundo de Soledad, Atlántico, falleció a los 83 años en una clínica de Montería. El artista, quien desde hace varios años sufría de Alzheimer, era conocido por su composición de La Puya Loca y El Mapalé.

¿Cómo ha evolucionado la puya?

Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo …

¿Dónde nació la puya vallenata?

En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo puyar, y tiene un compás de seis por ocho.

¿Qué es la puya Sinuana?

Es un baile tradicional de la cultura sinú; un ritmo muy alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. El Baile Puya Sinuana, es típicamente callejero, de parejas sueltas y sin coreografía definida.

¿Qué es la danza de la puya?

La Puya Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas, y generalmente carece de coreografía. Las actitudes tanto de mujeres y hombres es de vivacidad.

¿Cuál es el vestuario de la puya?

Se encuentran faldas rizadas al talle, de cuchillas, rotondas, en corte canesú, con fajones o rejos para ajustar a la cintura, de colores vivos, floreadas o combinadas, en telas suaves con adornos en tira bordada y cintas.

¿Cómo se viste un hombre Cordobes?

Se llama Traje Campero, y lo visten tanto las mujeres como los hombres. Esta vestimenta típica se compone de chaqueta negra corta, falda negra de amazona para la mujer y camisa blanca con chorreras (pequeños volantes) alrededor de la botonadura.