¿Cuáles son las corrientes migratorias de Argentina?
¿Cuáles son las corrientes migratorias de Argentina?
A partir de las décadas de 1980 y 1990, los corrientes migratorias provienen especialmente de Chile, Paraguay, Bolivia,Perú, Asia (en este periodo particularmente de Corea y China), y Europa oriental.
¿Qué resultados tuvo la ley de inmigracion en Argentina?
La Ley de Inmigración pretendía eso: captar gran cantidad de trabajadores para ocupar y desarrollar el campo argentino. Significó equiparar los derechos civiles de argentinos y extranjeros. Fue la primera ley nacional que trató temas migratorios. Avellaneda tomó como base una anterior ley de la provincia de Entre Ríos.
¿Cuándo se sanciona la ley de inmigracion en Argentina?
El 6 de octubre de 1876 fue sancionada la Ley Nº 817 de “Inmigración y Colonización”, que significó un acontecimiento trascendental y de positiva proyección para el devenir demográfico del país.
¿Qué establece la ley de inmigracion y colonizacion?
Más conocida por ese nombre, ya que fue sancionada el 6 de octubre de 1876, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, la ley de inmigración y colonización pretendía facilitar el acceso de los inmigrantes a la propiedad o posesión de la tierra, a fin de convertirlos en agricultores, asociando así la inmigración con …
¿Que se entiende por inmigrante según la ley argentina?
ARTICULO 2° — A los fines de la presente ley se entiende por «inmigrante» todo aquel extranjero que desee ingresar, transitar, residir o establecerse definitiva, temporaria o transitoriamente en el país conforme a la legislación vigente.
¿Qué pasó en el año 1876 en Argentina?
La ley de Inmigración y Colonización, promulgada en 1876 por el presidente Avellaneda luego de un debate que se extendió por dos períodos parlamentarios, es a menudo mencionada como uno de los pilares legislativos de la modernización de la Argentina.
¿Qué dice la Constitución nacional sobre la inmigración?
Artículo 20. – Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes.