Pautas

¿Cuál es la historia de la danza de los chinelos?

¿Cuál es la historia de la danza de los chinelos?

La danza de los Chinelos nace en el municipio de Tlayacapan, Morelos, en el año de 1807, la versión más difundida sobre su origen hace referencia a las rencillas que existían entre españoles e indígenas por la exclusión de estos últimos en la festividad de Carnaval.

¿Cuál es el significado del Chinelo?

Se dice que el chinelo es el símbolo de la identidad morelense. Es así como tomó forma el personaje de los “huehuetzin”, palabra náhuatl que significa “persona que se viste de ropas viejas” (todavía algunos chinelos usan esta palabra para llamarse entre ellos).

¿Qué significa el nombre de Chinelo?

Etimología del Chinelo Los disfrazados en la región, buscaron darle una identidad propia a su celebración; comenzando a recibir la denominación de tzinelohua, palabra de etimología náhuatl que quiere decir “movimiento de cadera”, derivando de ella el nombre contemporáneo, el chinelo.

¿Qué es un Chinelo en el carnaval de Yautepec Morelos?

Los Chinelos son un emblemático personaje de la cultura morelense con más de un siglo de antigüedad, pero que sigue vigente en la mayoría de las festividades de la región con su tradicional danza el Brinco del Chinelo.

¿Cómo se ejecuta la danza del Chinelo?

La danza consiste en saltar ágilmente con las puntas de los pies. Se cree que esto representa la alegría del pueblo tlahuica al encontrar la tierra prometida. Protagonizando esta tradición están los chinelos, que son de todas las edades. Ellos se acompañan de una banda, que da ritmo y vida a la fiesta.

¿Qué características tienen los chinelos?

Llevan también un sombrero con plumas y con distintos adornos, cuyo tamaño también cambia de pueblo en pueblo. Y el último elemento característico de los Chinelos es la máscara que es ligera, hecha con una redecilla rígida, con los rasgos de un hombre blanco y de barba puntiaguda.

¿Qué son los chinelos y cuál es su origen?

La Danza de los Chinelos es una de las más reconocidas en México. Está danza se basa al año 1807 en el estado de Morelos, en la ciudad de Tlayacapan. El baile folklórico hace referencia a las rencillas que siempre han existido entre los españoles e indígenas, este baile es una tradición del pueblo de Tlayacapan.

¿Qué significado tienen los chinelos?