¿Cómo es el flujo después de la cesárea?
¿Cómo es el flujo después de la cesárea?
Después del alumbramiento, usted podrá presentar un flujo vaginal llamado loquios. Este flujo es de color rojo vivo en los primeros dos días después del alumbramiento y luego cambiará a color rosado. Cerca del décimo día después del alumbramiento se volverá de color blanco o amarillo.
¿Cómo es el flujo después de una cesárea?
Flujo vaginal. Esta secreción será roja y abundante durante los primeros días. Luego tendrá una reducción gradual, se volverá cada vez más acuosa y cambiará de color marrón rosado a blanco amarillento.
¿Cuál es el olor de los loquios?
Por lo general, es una secreción que huele similar al olor del flujo menstrual. Un olor fétido de los loquios puede indicar una posible infección -como una endometritis- y debe ser reportado a un profesional de salud. Al momento de analizar el loquios hay que tener en cuenta 3 cosas, el olor, el color y el volumen.
¿Qué es el puerperio quirúrgico?
Es el período de tiempo que se inicia tras el parto y finaliza a las 6-8 semanas del nacimiento del bebé. Implica la recuperación completa del aparato reproductor femenino, después del parto.
¿Cuáles son los signos de alarma en el puerperio?
Es muy importante que conozcas las señales de alarma durante el puerperio o cuarentena:
- Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor.
- Fiebre superior a 38°C.
- Dolor de cabeza constante.
- Hinchazón de cara, manos, piernas y pies.
- Ver lucecitas o ver nublado.
- Escuchar zumbidos.
¿Cuál es el objetivo del puerperio?
● Puerperio mediato Vigilar y controlar la involución uterina y el aspecto de los loquios. Detectar tempranamente las complicaciones como hemorragia e infección puerperal, vigilando la presencia de taquicardia, fiebre, taquipnea, subinvolución uterina, hipersensibilidad a la palpación uterina y loquios fétidos.
¿Que se revisa en la primera hora del puerperio?
CUIDADOS DE LA MADRE EN EL PUERPERIO Debe vigilarse estrechamente el pulso, presión arterial y temperatura. Debe evaluarse la retracción uterina, la pérdida de sangre genital, realizar un balance hídrico, aliviar el dolor y entregar el apoyo sicológico necesario.
¿Cómo prevenir complicaciones en el puerperio?
Las recomendaciones sobre prevención incluyen la realización de procedimientos menores de rutina (por ejemplo, el rasurado púbico o perineal), los antimicrobianos para el parto vaginal y por cesárea y la profilaxis con antibióticos en caso de afecciones o procedimientos obstétricos que puedan acarrear riesgos de …
¿Cuáles son las complicaciones más importantes dentro del puerperio patologico?
Infección del tracto genital que ocurre entre el período transcurrido entre la rotura de membranas o el nacimiento y los 42 dias postparto con la presencia de uno o más de los siguientes datos clínicos: Dolor pélvico. Flujo vaginal anormal. Flujo fétido transvaginal. Retardo en la involución uterina.
¿Qué es el puerperio de alto riesgo?
Es toda característica presente en la mujer o en su entorno que puede complicar la evolución del embarazo, el desarrollo del parto y el puerperio, que pueda alterar de alguna forma el desarrollo normal o la supervivencia del producto.