¿Cómo es el clima en la región totonaca?
¿Cómo es el clima en la región totonaca?
El área de cobertura del Totonacapan se caracteriza por la presencia de un clima cálido húmedo predominante, con temperaturas extremas mínimas de 5° C en las partes altas durante el invierno y de 38° C entre marzo y junio, como máxima.
¿Dónde se ubica la region de Totonacapan?
En el norte del estado de Veracruz, entre el río Cazones y hasta las poblaciones de Gutiérrez Zamora y Tecolutla al sur, se encuentra la región milenaria del Totonacapan. La cultura Totonaca se fue gestando desde tiempos prehispánicos sobre todo alrededor de la ciudad sagrada de Tajín y más adelante Cempoala.
¿Dónde se habla totonaca en Veracruz?
Historia
Autodenominación: | Lichiwin tutunaku |
---|---|
Familia Lingüística: | Totonaca |
Zonas en las que se habla: | Se habla en diferentes municipios de Veracruz y Puebla. |
¿Qué características tiene la region totonaca de Veracruz?
Tuvieron grandes centros urbanos como: El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca, Papantla (900-1519) y Cempoala (900-1519). Los tres centros o tres corazones de su cultura destacan por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumentales de barro.
¿Cuántos municipios conforman la region totonaca?
México, D. F. 2004. México y ocupa una extensión de 4,359.44 Km . La conforman los siguientes municipios: Cazones de Herrera, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Mecatlán, Papantla, Poza Rica de Hidalgo, Tecolutla, Tihuatlán y Zozolco de Hidalgo.
¿Qué cosechan los totonacas?
La abundancia de vegetales producidos por los agricultores totonacos incluye el maíz, la mandioca, la calabaza, el frijol, el chile y muchas frutas, como mangos, papayas, guayabas, plátanos y nopales. …
¿Cuántos totonacas hay?
Según estos últimos datos censales, en el país existen 213,380 hablantes de la lengua totonaca, de los cuales 116,044 se encuentran en el estado de Vera- cruz, 97,064 en Puebla y 272 en hidalgo.
¿Cómo es la población totonaca?
Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60 000 habitantes en 1519, Xalapa (unos 120.000) y Cempoala (alrededor de 80.000). Hoy en día, aproximadamente 90.000 totonacas residen en la región.
¿Cuál es la politica de los totonacas?
La organización política totonaca se caracterizó por tener un gobierno teocrático, cuyo mando estaba a cargo de tres caciques de los principales señoríos de la región, a su vez, en cada jurisdicción, el monarca contaba con el apoyo de un consejo de ancianos, y un grupo de subordinados, como los sacerdotes, los …
¿Cuál es la organizacion politica y social de los olmecas?
Los olmecas crearon sistemas políticos centralizados respaldados por la religión y el poder hereditario que no tenían paralelo en otros pueblos. La sociedad olmeca llegó a desarrollar una organización social estratificada compuesta por: los gobernantes divinos, la aristocracia y la gente común.
¿Qué religión tenían los totonacos?
El sistema de creencias de los totonacas combina símbolos y signos de origen indígena y católico. Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas «antiguas» exigen atención por parte de los hombres, por lo que dedican parte de su vida a las celebraciones religiosas.
¿Cómo era la educación en la cultura totonaca?
educación: El tepochcalli estaba destinado a los hijos de las familias comunes y corrientes y existía uno en cada barrio. El calmécac era donde recibían educación los hijos de la nobleza, con el propósito de formar a los nuevos dirigentes militares y religiosos. …
¿Cuál es la arquitectura de la cultura totonaca?
La arquitectura de tajìn caracterizados por nichos por l variedad de formas para las fachadas de los templos, altares, juegos de pelotas y residencias. Las piramides de los nichos es el edificio mejor construido, ya que en sus cuatro fachadas tiene 365 nichos.
¿Qué es el totonaco?
Algunos autores han señalado que el término «totonaca» significa «hombre de tierra caliente». En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu’tu o a’ktu’tu referente al número «tres» y nacu’ que significa «corazón».