Pautas

Quien es el navegante?

¿Quién es el navegante?

Jorge Enrique Velásquez (†) alias El Navegante: Natural de Buenaventura y propietario de una compañía naviera en Cartagena. Fue un informante infiltrado llamado o contratado en nombre del Cartel de Cali, pero no perteneciente a él, al cartel de Medellín.

¿Qué pasó con el navegante Pablo Escobar?

Un juez sin rostro de Cali validó el acuerdo de negociación de penas que la Vicefiscalía General de la Nación hizo con Jorge Velásquez González, El Navegante , y lo condenó a cinco años y cinco meses de prisión efectiva.

¿Quién es el navegante en Pablo Escobar?

Gonzalo Rodríguez Gacha
Nombre de nacimiento José Gonzalo Rodríguez Gacha
Otros nombres Alias «El mexicano»
Nacimiento 14 de mayo de 1947 Pacho, Cundinamarca, Colombia
Fallecimiento 15 de diciembre de 1989 (42 años) Tolú, Sucre, Colombia

¿Quién traiciona a Gacha?

La muerte de Rodríguez Gacha partió de una traición de un antiguo aliado, Jorge Enrique Velásquez. Velázquez era miembro del Cártel de Cali que, después de caído los narcos del Cártel de Medellín a principios de los 90, se erigieron como la organización criminal más poderosa del país.

¿Cómo murio Gonzalo Rodríguez Gacha?

15 de diciembre de 1989

¿Qué hicieron los extraditables?

El objetivo de Los Extraditables en principio fue la lucha contra la extradición de colombianos al exterior mediante la utilización de la amenaza y la sentencia de muerte a quienes se mostraran de acuerdo con esa medida.

¿Qué significa los extraditables?

extraditable. adj./ s. m. y f. DERECHO Se aplica a la persona acusada de delito que es susceptible de ser extraditada en virtud de convenios recíprocos entre países.

¿Cuál era el grupo de Los Extraditables?

Los miembros del Cartel de Medellín al mando de Pablo Escobar y otros narcotraficantes, se asociaron para evitar la aprobación del tratado de extradición a Estados Unidos y el cual estaba siendo evaluado por la Corte Suprema de Justicia. El grupo de narcotraficantes se hizo llamar «Los Extraditables».

¿Qué pasó en Colombia el 6 de noviembre de 1986?

Toma del Palacio de Justicia. Retoma por parte del Ejército Nacional de Colombia. Destrucción del edificio.

¿Que ocurrio el 6 de noviembre de 1985 en Colombia?

El miércoles 6 de noviembre de 1985, 35 guerrilleros del grupo M-19 tomaron el Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema y del Consejo de Estado colombianos, matando a dos guardias de seguridad al ingresar al edificio y reteniendo a quienes se encontraban dentro.

¿Quién incendio el palacio de justicia en Colombia?

Lo ocurrido este martes en Tuluá recordó lo ocurrido el 5 de noviembre de 1985, día en que el extinto grupo guerrillero M-19 se tomó a sangre y fuego el Palacio de Justicia de Bogotá.

¿Cuántas horas duró la toma del Palacio de Justicia?

Cinco datos sobre la toma del Palacio de Justicia. ​El 6 de noviembre de 1985 inició la toma del Palacio de Justicia, duró 28 horas y dividió la historia de Colombia.

¿Qué presidente estaba en la toma del Palacio de Justicia?

Horas después, el presidente de la República, Belisario Betancourt, hizo un comunicado público, donde explicaba las razones por las cuales nunca se dio la orden estatal de alto al fuego. Germán Gómez Rojas (director). Holocausto del Palacio de Justicia: El silencio de la verdad [Serie documental]. Colombia: RTVC, 2015.

¿Cuántas personas murieron en la toma del Palacio de Justicia?

Durante la toma por parte del M-19 del Palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985, y la retoma por parte de la Fuerza Pública, un día después, murieron 111 personas entre magistrados, funcionarios, civiles, guerrilleros, uniformados; también 11 personas fueron desaparecidas.

¿Por qué se incendio el Palacio de Justicia?

La quema del edificio se dio luego de que policías antidisturbios trataran de “despejar los bloqueos” de manifestantes en la ciudad, situada a casi 100 kilómetros de Cali, capital del Valle del Cauca.

¿Quién construyó el Palacio de Justicia?

Brunon Paprocki