¿Qué tipos de tes hay?
¿Qué tipos de tes hay?
TIPOS DE TÉ Y SUS PROPIEDADES
- Té verde. Es el té más popular y el más investigado.
- Té verde Matcha. Como el té verde también destacan entre sus componentes los flavonoides antioxidantes y otros polifenoles (las catequizas) y la L-teanina.
- Té blanco.
- Té de menta.
- Té de manzanilla.
- Té de hibisco.
¿Cuántos tipos de tes hay?
Existen tres variedades básicas de té: el chino, el té hindú y el híbrido, que es una combinación entre ambos. De acuerdo al método de procesamiento, se presentan diferentes tipos de té. Los principales son el blanco, verde, negro y oolong o azul. En nuestro país también hay el té chai (té negro mezclado con especias).
¿Qué beneficios tiene la melisa?
Farmacodinamia: por sus propiedades estimulantes, estomacales, aromáticas, carminativas y antiespasmódicas, las hojas, flores y tallos de melisa son ampliamente usados en medicina popular para tratar estados depresivos y nerviosos, insomnio, dolor de cabeza, trastornos de la menopausia y afecciones cardíacas; además es …
¿Cómo se toma el agua de melisa?
Se suele tomar mezclada con una infusión, en dosis de unas dos-tres cucharadas, o bien directamente una cucharada de agua del Carmen a secas, o bien unas gotas vertidas sobre un terrón de azúcar. No se deben tomar más de tres dosis al día, por periodos cortos, o de forma puntual.
¿Cómo es la flor de la melisa?
Cómo es la melisa y dónde se encuentra Las flores son enanas, de color blanco, reunidas en verticilos en las axilas de las hojas. Se trata de una de las plantas de aroma y sabor más agradable de entre todas las que puedes adquirir en un herbolario.
¿Cuándo cosechar la melisa?
La cosecha Las hojas de melisa están disponibles casi todo el año y se pueden usar frescas al momento de necesitarlas. Lo ideal es recoger las hojas poco antes de que las yemas florezcan para luego cortar la planta al ras de tierra en otoño, cubriéndola a continuación con compost o mantillo.
¿Cuántas clases de toronjil hay?
“Dentro de la herbolaria tradicional hay muchos toronjiles, pero nosotros hemos trabajado con cuatro especies: el blanco, el morado, el chino y el de monte, que la medicina tradicional recomienda contra lo que conocemos como enfermedades etnobotánicas”, abundó.