Más popular

¿Qué es la enfermedad de tifus?

¿Qué es la enfermedad de tifus?

El tifus epidémico es una enfermedad por rickettsias cuyo microorganismo causal es Rickettsia prowazekii y se transmite por los piojos corporales. Las personas con tifus epidémico tienen fiebre, dolor de cabeza intenso y agotamiento extremo, seguidos de una erupción al cabo de 4 a 6 días.

¿Qué es el tifus y cómo se contagia?

El tifus endémico es poco común en los Estados Unidos. Generalmente se observa en áreas donde la higiene es deficiente, y la temperatura es fría. El tifus endémico algunas veces se denomina «tifus exantemático». La bacteria que causa este tipo de tifus normalmente se propaga de ratas a pulgas y a humanos.

¿Qué es una epidemia de tifus?

El tifus exantemático epidémico, conocido también como fiebre lenticular, tabardillo o modorra, es una dolencia que se solía incluir entre las fiebres pútridas. Su agente causal es la Rickettesia prowazeckii, cuyo reservorio es la especie humana y que se transmite por los piojos del cuerpo.

¿Cuáles eran las principales causas de la fiebre amarilla en 1871?

Fiebre amarilla en Buenos Aires

  • la provisión insuficiente de agua potable;
  • la contaminación de las napas de agua por los desechos humanos;
  • el clima cálido y húmedo en el verano;

¿Cómo fue la epidemia de fiebre amarilla en Argentina?

La fiebre, llamada amarilla por la ictericia que viraba el color de los enfermos, se extendió rápidamente por los barrios más populares de la Capital. El número de muertos se fue incrementando día a día hasta llegarse el 10 de abril al récord de 563 muertos en un solo día.

¿Qué pasó en 1871 en la historia argentina?

En la batalla de Ñaembé, las fuerzas del gobierno, al mando del mayor Julio A. Roca, derrotan al caudillo entrerriano López Jordán, a fines de enero estalla la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires.

¿Cuándo murió Buenos Aires 1871?

Cuando Murió Buenos Aires En el primer semestre de 1871, la ciudad de Buenos Aires sufrió la peor tragedia en sus cuatro siglos de vida. Agobiada bajo el horror, Buenos Aires vio reducirse a menos de la mitad su caudal de 200.000 habitantes.

¿Qué medidas se tomaron a raíz de la fiebre amarilla?

La medida de prevención más efectiva y reconocida es la Vacunación contra la Fiebre amarilla, la cual brinda protección por 10 años; se recomienda vacunarse 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo. Protección personal, uso de repelentes, mosquiteros para descansar.

¿Qué fue la peste amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término «amarilla» alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio.