¿Cuáles eran las principales características de la nobleza y el clero?
¿Cuáles eran las principales características de la nobleza y el clero?
El Clero. Junto a la nobleza, formaba parte del estamento privilegiado. Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, iglesias y palacios, así como una importante cantidad de tierras. Recibían además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas.
¿Cuáles son los privilegios del clero?
El Clero goza de una gran preeminencia honorífica y de importantes privilegios, sobre todo el alto clero (2% de la población). El estamento clerical está dotado de administración y tribunales propios. No tiene que pagar ninguno de los impuestos directos ordinarios y fija por sí mismo el don gratuito que concede el Rey.
¿Cuál de los siguientes fueron privilegios propios del clero?
Algunos de los principales privilegios de la nobleza y el clero del Antiguo Régimen: Poseían la mayor parte de la riqueza, basada sobre todo en las grandes propiedades agrícolas. Pese a su riqueza, no tenían que pagar impuestos. A ellos se reservaban en exclusiva los cargos más importantes del Estado y del ejército.
¿Cuáles son los no privilegiados?
Los no privilegiados eran todos aquellos que no tenían ningún privilegio. Pagaban todos los impuestos, tenían peor consideración social y eran peor tratados por la justicia. Su función social era el trabajo. La mayor parte de la población pertenecía a este grupo.
¿Cuál es la diferencia entre privilegiados y no privilegiados?
Privilegiados No pagaban impuestos. solo ellos desempeñaban altos cargos eran una minoria de poblacion. No privilegiados Pagaban impuestos No podian desempeñar altos cargos y era un grupo heterogeneo y suponia un 80% de la poblacion.
¿Cuáles eran las obligaciones de los no privilegiados?
Pero su obligación también era pagar los impuestos al rey o las cargas feudales al señor. Era este grupo el de los no privilegiados, de manera que se veían en la obligación no solo de alimentar y servir con su trabajo a los otros dos grupos, sino que tenía que contribuir también por todos.
¿Cuáles eran las obligaciones de los campesinos?
Los siervos estaban obligados a realizar las actividades diarias con el mantenimiento y atención del señor; además de trabajos manuales y el comercio. Los campesinos, orientados al campo, tenían como labor la agricultura y la ganadería; proveer de alimento al feudo.
¿Qué sectores no poseían privilegios?
Los comerciantes, las capas medias y las capas bajas. Los no privilegiados formaban la gran masa de la población. La diferencia económica era muy patente en este sector, ya que en la capa más inferior es muy pobre y la capa más elevada nada tenían que envidiar a los privilegiados.
¿Qué obligaciones tenía el vasallo?
El vasallo juraba fidelidad a su señor y se comprometía a cumplir determinadas servidumbres, principalmente de apoyo político y militar (auxilium et consilium), y recibía como contraprestación un beneficio, habitualmente el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío y señor.
¿Cuáles eran las obligaciones de los señores feudales?
El rey no jugó un papel de jefe del Estado en el feudalismo, ya que cada señor feudal gobernó su tierra. Él tenía un papel más bien simbólico, ya que sólo tenía el poder en su feudo. Su ventaja era no deber obligaciones de vasallo dentro de su reino a otro señor feudal.
¿Cómo era la vivienda del señor feudal?
En el feudo vivían los señores feudales y los campesinos que trabajaban las tierras a cambio de protección. La economía era autosuficiente, es decir, todo lo que consumían se producía dentro del mismo feudo. El señor feudal, su familia y los caballeros vivían en el castillo.
¿Qué significa el término señor feudal?
El señor feudal es el propietario de unas tierras productivas y cede la producción a un campesino y a cambio recibe de él una parte de los beneficios obtenidos. Por lo tanto, entre el señor y el vasallo se produce una relación feudal que implica una serie de obligaciones por ambas partes.