¿Cómo se clasifica el tiempo en la historia?
¿Cómo se clasifica el tiempo en la historia?
Habría tres niveles de tiempo histórico: la larga duración (o nivel de las estructuras cuya estabilidad es muy grande), la coyuntura (estadio intermedio, en que el cambio es perceptible), y. el acontecimiento (considerado como la espuma de la historia)
¿Qué tiene que ver el tiempo con la historia?
El tiempo es historia, la nuestra y la de todas las personas, es pasado colectivo, es interrelación de pasado, presente y futuro. La enseñanza del tiempo histórico debe hacerse teniendo en cuenta estas relaciones. Y lo mismo podemos decir de la enseñanza del espacio geográfico.
¿Por qué los historiadores deben ubicarse en el tiempo?
Los historiadores reconocen en el pasado a un referente histórico, el cual corresponde esencialmente al tiempo que apartamos del presente que experimentamos. El historiador intentará por medio del relato histórico, realizar una representación del pasado.
¿Cuáles son los periodos que los historiadores han definido para el estudio del pasado?
IV milenio a.C. en Sumeria.
- Protohistoria.
- Edad Antigua.
- Edad Media Desde la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V) hasta la caída del Imperio romano de Oriente (siglo XV)
- Edad Moderna.
- Edad Contemporánea.
¿Cómo trabajan los historiadores Wikipedia?
Los historiadores se preocupan por la narrativa y la investigación continuas y metódicas de los acontecimientos pasados; si se especializa en la historiografía, se llama historiógrafo; y si se especializa en la historiología, se llama historiólogo.
¿Cuáles son los metodos y las tecnicas que usan los historiadores para llevar a cabo una investigacion?
Crítica externa: autenticidad y procedencia
- Crítica mayor o alta crítica.
- Crítica menor, baja crítica o crítica textual.
- Testimonio de testigos presenciales.
- La tradición oral.
¿Cuáles son las fuentes que utilizan los historiadores para investigar?
Fuentes históricas primarias Son contemporáneas a los hechos que los historiadores investigan, pueden ser: escritas (cartas, crónicas, documentos oficiales, diarios, periódicos); orales (entrevistas, discursos, programas de radio); visuales (fotografías, pinturas, mapas, grabados, películas); materiales (utensilios.