Más popular

¿Cómo se activa el complemento?

¿Cómo se activa el complemento?

El complemento puede ser activado a través de tres rutas distintas (Figura 1), causando la activación de C3, su fragmentación en un fragmento grande, C3b que actúa como opsonina, y otro pequeño, C3a (una anafilotoxina) que promueve inflamación.

¿Qué vía del complemento se activa primero?

Activación del sistema del complemento La primera vía del complemento que fue descubierta fue la vía clásica. La vía alterna fue la segunda en des- cubrirse, sus proteínas son llamadas factores y están seguidas por una letra, como el factor B, factor H, factor D, factor I, factor P, etc.

¿Cómo se integran las tres vías de activación del complemento para eliminar patógenos?

Existen tres vías de activación del complemento: la vía clásica, que se inicia gracias a los anticuerpos adheridos a la superficie del patógeno, la vía alternativa, que se inicia por la simple presencia del antígeno, y la vía de las lectinas, que se activa por moléculas de la superficie del patógeno (Figura 11.1).

¿Qué se forma al final de la activación de la vía del complemento?

La fase final de la activación y fijación del complemento consiste, en esencia, en la formación de una C-5 convertasa, que al romper enzimáticamente el C5 desencadena el ensamblaje en la superficie del microorganismo del complejo de ataque a la membrana (MAC).

¿Cómo funciona la lectina?

Las lectinas son proteínas que se unen a azúcares con una elevada especificidad para cada tipo distinto. Su principal papel está en los fenómenos de reconocimiento, tanto a nivel molecular como celular.

¿Cuál es la importancia de la lectina?

La gran importancia de las lectinas se debe fundamentalmente a sus propiedades biológicas, tales como aglutinación de eritrocitos y otras células como linfocitos, espermatozoides, plaquetas y bacterias, inducción de mitosis en linfocitos, efectos citotóxicos sobre linfocitos, aglutinación de virus y otras.

¿Qué alimentos llevan lectinas?

Las lectinas son proteínas naturales que están presentes en la mayoría de los vegetales. Algunos alimentos que contienen gran cantidad de lectinas son las habichuelas (frijoles, alubias), el maní (cacahuate), las lentejas, los tomates, las papas, la berenjena, las frutas, el trigo y otros cereales.