Contribuyendo

¿Qué hicieron los otomies?

¿Qué hicieron los otomies?

Los indígenas Otomíes destacan en el arte de tejer, ellos elaboraron sus telares con la finalidad de pagar el tributo, mediante la elaboración de prendas ceremoniales, los cuales se fabricaban con palma silvestre, fibra de maguey, de lechuguilla y el algodón.

¿Cuándo conquistaron a los otomíes?

Se sabe con certeza que hacia el año 5000 a.C. los otomíes ya estaban asentados en el territorio mesoamericano y que hasta el año 8.000 a.C. compartieron una misma lengua. Es precisamente cuando logran dominar la agricultura cuando comienzan su expansión geográfica y surgen los primeros cambios en la lengua.

¿Cómo y para que jugaban los otomies?

El principal juego de los otomies era un juego de pelota, era un juego en el cual había que pasar una pelota de caucho por un aro, por lo general golpeaban a la pelota con los glúteos. La cultura otomí se caracterizo por jugar mucho con la pelota, desde juegos recreativos hasta juegos competitivos.

¿Dónde se ubica la lengua otomies?

Las lenguas otomíes se hablan en Hidalgo (41 municipios), el oeste del Estado de México (25 municipios), el norte de Veracruz (12 municipios), el norte de Puebla (11 municipios), Querétaro (seis municipios), el sureste de Guanajuato (cinco municipios), el este de Michoacán (un municipio) y el este de Tlaxcala (un …

¿Qué estado de la republica corresponde la lengua otomies?

Idioma otomí

Otomí
Hablado en México
Región Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala, Veracruz, Michoacán y San Luis Potosí.
Hablantes 307 928 (INEGI, 2015)
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)

¿Dónde se habla la lengua hñahñu?

El otomí pertenece a la rama otopame, la cual es parte de la familia otomangue. Se habla en ocho estados de la República Mexicana (Mapa 1); estos son Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Michoacán, Tlaxcala y México (Lastra, 1996: 361).