Contribuyendo

¿Qué extensión tienen los juegos de Super Nintendo?

¿Qué extensión tienen los juegos de Super Nintendo?

NOTA: las ROM de Super Nintendo generalmente usan la extensión . SMC .

¿Qué es el juego para Patricia Sarle?

Así podríamos decir que el juego es un punto de encuentro entre: la historia de la escuela infantil; los sujetos institucionales; los procesos implicados en la escuela, y los contenidos y el modo de enseñar.

¿Qué relacion tiene el juego y el contenido?

Considerar al juego como contenido supone asumir su vinculación con la enseñanza y que es el docente quien decidirá lo que ofrecerá a los niños como experiencias de aprendizaje y de qué modo se aproximarán a los contenidos a enseñar.

¿Qué significa garantizar la centralidad del juego en las prácticas de enseñanza?

Implica recuperar situaciones lúdicas, enriquecer el juego, construir conocimientos. El juego tiene que estar dentro de la organización cotidiana del jardín.

¿Cuáles son los formatos de juegos en el nivel inicial?

Si nos centramos en el tipo de juego según la actividad que despliegan los niños: dramatizar, explorar, construir, seguir reglas reconocemos el Juego dramático, de Construcción y reglados como tres tipos de juego muy potentes.

¿Cuál es el propósito del juego en el nivel inicial?

El juego favorece el desarrollo de la inteligencia porque: El niño a través del juego hace el gran descubrimiento intelectual de sentirse causa. Cuando el niño juega aprende a analizar lo objetos, a pensar sobre ellos, esta dando su primer paso hacia el razonamiento y las actividades de análisis y síntesis.

¿Cómo hacer una planificación de un juego?

Las 7 fases más importantes en el desarrollo de juegos

  1. Fase de Concepción. Todo comienza con una idea a partir de la cual se conformarán los aspectos fundamentales.
  2. Fase de Diseño. Se empieza definiendo los elementos que componen el juego.
  3. Fase de Planificación.
  4. Fase de Producción.
  5. Fase de Pruebas.
  6. Fase de Mantenimiento.

¿Qué es la planificación para niños?

Se entiende por planificación al arte de imaginar y diseñar procesos para que los niños aprendan. Ello implica pensar, diseñar y organizar (acciones, espacios, recursos, estrategias) para generar condiciones que permitan a los niños y las niñas el desarrollo de sus competencias.