¿Qué es una pradera naturalizada?
¿Qué es una pradera naturalizada?
La pradera naturalizada es la resultante de un equilibrio de parámetros químicos, físicos y biológicos de acuerdo a condiciones mayores que impone la interacción suelo- clima, cuya representación más evidente es una comunidad vegetacional polifítica y multiespecífica característica de un sitio determinado.
¿Qué organismos participan en una pradera?
La comunidad de pradera natural incluye desde organismos simples como las bacterias (procariotas) hasta especies de organización compleja como los mamíferos y plantas superiores.
¿Cuando fertilizar una pradera?
Dos épocas de fertilización se recomiendan para la mantención del nivel óptimo de fertilidad. Una es, a fines de febrero a primera quincena de marzo, con el objeto de estimular el crecimiento de la pradera a la salida del período estival (verano).
¿Cómo cuidar las praderas?
Para conservar la biodiversidad de un prado o pastizal la tierra debe cultivarse extensivamente, utilizando muy poco fertilizante. El agricultor recibe pagos directos para compensar cualquier pérdida que pudiera sufir, pero se precisan actividades específicas de gestión para el mantenimiento de esas áreas.
¿Qué afecta a las praderas?
Las praderas del mundo están en peligro por los efectos de la crisis climática: la contaminación y otras alteraciones ambientales generalizadas están transformando las plantas que crecen en ellas. Una amenaza para el ganado y para el clima.
¿Cómo se han modificado las praderas?
El desarrollo de áreas urbanas está reduciendo cada vez más el hábitat de las praderas. Variedades de soja, trigo y maíz resistentes a la sequía, al frío y a los herbicidas permiten cultivar praderas autóctonas.
¿Cuáles son las funciones de la pradera?
Gracias a que mucha fauna de la pradera se dedica a excavar, la tierra activa sus minerales y permite la producción de vegetación. Las lombrices y bacterias además de oxigenar el suelo, también ayudan a la descomposición de la materia orgánica que servirá como abono para fertilizar.
¿Que uso se les da a las praderas en Uruguay?
Las praderas se emplean en la ganadería (pastos naturales), agricultura (forraje y cereales) y forestación (papelera). Se incluyen aquí las praderas propiamente dichas y todo tipo de pastizales. Estos son los ambientes más abundantes en Uruguay.
¿Qué elementos se introdujo en nuestro paisaje de pradera?
Se caracteriza por la presencia de pastos bajos, matorrales y zonas con árboles dispersos o en pequeños grupos. En la pradera habita una gran variedad de organismos vivos, animales y plantas. El suelo es muy fértil y es usado por el hombre para el cultivo y la ganadería. Estos usos afectan el equilibrio natural.
¿Dónde están ubicadas las praderas en Uruguay?
Las praderas están dispersas por todo el territorio, son extensiones amplias de campo con una cubierta herbácea, generalmente compuesta por gramíneas, y árboles aislados o en pequeños grupos. Se encuentran fundamentalmente en los departamentos de Maldonado, Lavalleja y Treinta y Tres.
¿Qué porcentaje ocupa la pradera en Uruguay?
La pradera natural ocupa aproximadamente 14 millones de hectáreas (un 80% del total del territorio del Uruguay). Destaca la diversidad encontrada en las casi 2000 especies de este tipo de vegetación, así como la predominancia de gramíneas, con 400 especies.