¿Qué es el protocolo de triage?
¿Qué es el protocolo de triage?
Definición de Triage El «triage/clasificación» es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder establecer adecuadamente y con seguridad el flujo de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos.
¿Cómo se realiza el triage en urgencias?
Triage es un término francés utilizado para seleccionar, escoger o priorizar. El Triage es una escala de gravedad, que permite establecer un proceso de valoración clínica preliminar a los pacientes, antes de la valoración, diagnóstico y terapéutica completa en el servcio de urgencias.
¿Cómo se desarrolla el triaje?
El proceso en sí consta de cuatro etapas: recepción y acogida, valoración, clasificación y distribución. Una vez efectuado el proceso de admisión en recepción, cada paciente será llamado para entrar en la sala del triaje.
¿Qué se considera una urgencia vital?
Se entiende por urgencia o emergencia vital toda condición clínica que implique riesgo de muerte o de secuela funcional grave, la atención de urgencia o emergencia vital ante un hecho de tal envergadura, debe ser inmediata e impostergable.
¿Qué es el riesgo vital?
Riesgo Vital corresponde a toda aquella situación, cuando, de no mediar una atención médica inmediata, el paciente posee riesgo de muerte o secuela funcional grave.
¿Que se paga en la ley de urgencia?
Al ingresar por Ley de Urgencia, Fonasa cubrirá todas las atenciones que sean necesarias para tu estabilización y pagará esta atención hasta ese momento directamente al hospital o clínica. Después deberás devolverle una parte del costo a Fonasa. Es decir, se trata de un préstamo y no implica gratuidad.
¿Cómo se conforma el área de urgencias?
ESTRUCTURA FISICA DEL SERVICIO DE URGENCIAS Las áreas funcionales se reparten siguiendo el siguiente esquema: Recepción de pacientes, área medica, área de especialidades (Ojos, ORL, Psiquiatría) área quirúrgica y área de Observación.
¿Cómo se conforma el área de choque?
En dicha área se cuenta con dos camas, tomas de oxigeno, tomas de aire, medicamentos, material de curación y equipo completamente especificado para el manejo de cualquier situación.
¿Cuántas camas debe haber en urgencias?
Los hospitales de menos de 30 camas censables deberán contar por lo menos con dos camas en el servicio de urgencias. (1) En hospitales de más de 121 camas censables, el cálculo de recursos humanos se realizará ajustando la fracción al centenar inmediato superior.
¿Qué es el área de choque?
El shock room es un espacio físico, ubicado cercano a un sitio de ingreso al hospital o clínica, y debe ser de rápido acceso, destinado a la atención inicial de pacientes que arriban con cuadros de emergencias en los que corre riesgo la vida, motivo por el cual requieren de asistencia rápida y efectiva a los fines de …
¿Qué es el área de choque en un hospital?
Area de Reanimación-Choque Es el área destinada para brindar la atención avanzada de todo paciente con inestabilidad fisiológica que ponga en riesgo su vida o que se encuentra en paro respiratorio y/o cardiorrespiratorio.
¿Qué es una área de choque en un hospital?
El shock room, preparado para recibir pacientes con patologías agudas de diversa complejidad, tiene seis camas con el equipamiento necesario para la recepción, evaluación y estabilización de pacientes en estado crítico hasta su derivación al área correspondiente.
¿Qué es un choque en enfermería?
Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Muchos órganos pueden dañarse como resultado de esto.
¿Qué es un choque hipovolemico?
Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre o de otro líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar.
¿Cuántos tipos de shock hipovolémico existen?
En el shock hipovolémico predomina la pérdida de volemia, por lo que su reposición es la prioridad. Existen 2 tipos: pérdida de sangre (hemorragia) y pérdida de líquido no hemático.
¿Qué se debe hacer en caso de shock?
Qué hacer en caso de shock. Primeros auxilios
- En primer lugar se debe avisar a los servicios de emergencias, proporcionando datos precisos y concisos de la víctima y su situación.
- Si la persona está inconsciente, se examina la respiración y la circulación y, de ser necesario, se comienza realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
¿Qué hacer cuando una persona entra en estado de shock?
La persona debe estar cómoda, sin ropa ajustada y mantenerla caliente. Valorar cada cinco minutos si su estado general empeora, para notificar al apoyo médico cuando llegue. Se puede establecer contacto físico si la persona en shock parece receptiva, de hecho puede resultar hasta beneficioso.
