¿Dónde se hace el Xantolo?
¿Dónde se hace el Xantolo?
Xantolo: la fiesta de los muertos Esta tradición es la más importante de la región de la huasteca en el estado de Hidalgo. Abarcando también los estados de San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas, y parte de Querétaro.
¿Qué es el Xantolo en la Huasteca Potosina?
Xantolo o celebración de día de muertos, es una fiesta de origen prehispánico en honor a las personas difuntas, que realizan los teenek y náhuatl en la Huasteca Potosina, como en pocos lugares de nuestro país. Es la tradición más importante de esta región y está acompañada de danzas, cantos y típicos platillos.
¿Cómo se celebra el Día de Muertos en Huejutla?
El 2 de Noviembre es el día de la bendición, dedicado a los difuntos. En la mañana, se hace la ofrenda, con tamales chocolate y pan de muerto. A las 12 del día, se celebra una misa en el panteón de Huejutla, en donde se pide por su eterno descanso. Las tumbas han sido adornos con flores, velas y veladoras.
¿Qué alimentos se consumen en Xantolo?
Por su parte, en la Huasteca Potosina la tradición del Xantolo es tan esperada que son engordados gallinas, guajolotes y cerdos especialmente para estos días, y poco antes las familias se reúnen en la molienda de los granos de maíz y cacao, con los que se preparan los atoles de naranja o de piña y chocolate.
¿Que se acostumbra en Hidalgo?
Danzas tradicionales en Hidalgo. Conocido también como la danza azteca o mexica y danza de la conquista. Danza femenil indígena de Texoloc: es otra de las danzas que se combina lo indígena con lo europeo, ya que es en honor a la Virgen de Concepción (patrona de Texoloc) y tiene cantos en náhuatl.
¿Qué elementos culturales son característicos del Estado de Hidalgo?
La cultura de Hidalgo es una de las más ricas de México en cuanto a tradiciones, costumbres, arte, literatura ancestral, arquitectura religiosa y obras civiles, danzas, artesanías y gastronomía. Destacan las grandes obras religiosas como los monasterios mendicantes, la catedral de San José y los edificios conventuales.
¿Qué es lo más representativo de Hidalgo?
El estado de Hidalgo también se distingue por sus más de 20 increíbles conventos y sitios religiosos construidos durante el siglo XVI. En la ciudad de Pachuca, entra al Templo y Exconvento de San Francisco de Pachuca, de estilo barroco y considerado uno de los más grandes e importantes del estado.
¿Qué instrumentos musicales se usan en las festividades de Hidalgo?
Por lo general estos temas se acompañan con violín y guitarra huapanguera y violín, a los que se unen tambores, flautas de carrizo y chirimías (instrumento de viento-madera parecido al oboe, con doble lengüeta) cuando se interpretan las danzas tradicionales que abordan diversos aspectos de la cosmovisión de los …
¿Cuáles son los bailes tradicionales de Hidalgo?
Bailes más destacados de Hidalgo
- 1- Danza de los Acatlaxquis.
- 2- Danza de los coles o disfrazados.
- 3- Danza de los arcos.
- 4- Danza de los concheros.
- 5- Danza femenil indígena Texoloc.
- 6- Danza del ixtle.
- 7- Danza de los huehues.
¿Qué características culturales tiene sierra alta?
La sierra alta es conocida por sus – Talabartería, es el trabajo del cuero ríos, lagos y montañas pero principalmente vacuno dando origen a también por las manos de su huaraches, chaparreras, guantes, fuetes, gente que dan fruto a bellas sillas de montar, fundas, cinturones.
¿Cómo se baila el Huapango de Hidalgo?
Campanas, deslizados, puntas, paso de tres y jaranas combinadas son los pasos que se requieren para bailar el huapango hidalguense. Este baile es representativo del estado de Hidalgo, pero principalmente es parte de la identidad de la región Huasteca.
¿Quién toca el Huapango de Moncayo?
5. La obra está basada en los sones veracruzanos Siqui sirí, El Balalú y Gavilancito.