Contribuyendo

¿Cuál es la obra más representativa de Luis de Gongora?

¿Cuál es la obra más representativa de Luis de Gongora?

El Polifemo y Las Soledades se constituyen en las dos obras más imaginativas y complejas de la poesía universal, retando la inteligencia y la razón humanas, mostrándonos un camino que nadie como él supo vislumbrar.

¿Quién es Luis de Gongora?

Poeta y dramaturgo español, nacido en Córdoba el 11 de julio de 1561 y muerto en su ciudad natal el 23 de mayo de 1627, víctima de una apoplejía. Máximo representante del culteranismo barroco en la poesía española, fue uno de los poetas más influyentes en la evolución estética de su tiempo.

¿Qué escuela representa Luis de Gongora?

Luis de Góngora
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Poeta y dramaturgo
Cargos ocupados Capellán

¿Cómo murio Luis de Gongora?

23 de mayo de 1627

¿Cómo fue la vida de Luis de Gongora?

Nació en Córdoba el once de julio de 1561 en el seno de una ilustre familia, hijo de don Francisco de Argote, juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba, y de la noble dama Leonor de Góngora. Estudió en la Universidad de Salamanca y tomóórdenes menores en 1585.

¿Qué características tiene la obra de Gongora?

Obra: culteranismo La poesía culta. Góngora escribe una poesía muy elaborada en sus sonetos. Cuando se retira a Córdoba comienza a escribir grandes poemas cultos, como la fabula de Polifemo y Galatea y las Soledades, esto hace despertar reacciones opuestas entre el público y otros poetas.

¿Cómo fue la vida de Luis de Góngora?

Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588).

¿Dónde vivio Luis de Gongora?

Córdoba

¿Dónde murio Luis de Gongora?

Córdoba, España

¿Quién es el representante del culteranismo?

Luis de Góngora, creador del culteranismo o gongorismo, por Diego Velázquez.

¿Qué autor fue el mayor exponente del conceptismo?

Francisco de Quevedo y Villegas, uno de los más grandes representantes del conceptismo barroco.

¿Cuáles son las características del estilo barroco Brainly?

Las principales características que marcaron el período barroco fueron: Arte que expone el gusto por lo elegante, lo extravagante y el exceso de ornamento. Valorización del detalle. exceso de ornamento. Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones internas.

¿Que era el arte barroco y cuáles eran las características?

Igualmente, el Barroco es un movimiento cultural, un estilo artístico desarrollado entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII, alcanzando diversas disciplinas como la arquitectura, la pintura, la música y la literatura. Así mismo, la característica que más lo define es la ornamentación excesiva.

¿Qué es el perspectivismo en el Quijote?

Empezaré explicando una de las técnicas más interesantes utilizadas por Cervantes en El Quijote, el perspectivismo, que podemos definir como el uso de diferentes puntos de vista ante una misma realidad; no voy a internarme en las innumerables aventuras en las que amo y escudero defienden puntos de vista distintos, hoy …

¿Cómo era la vida cotidiana en la epoca de don Quijote?

Los modos de vida de esta novela retratan los oficios y posiciones económicas de principios del siglo XVII en España: – Don Alonso Quijano, el Quijote, era un hidalgo, los hidalgos eran personas nacidas dentro de familias de clase alta, casi noble. Aunque el Quijote poseía este título era un noble empobrecido.

¿Qué temas y que contenido de los que se abordan en las novelas leidas se abordan en el texto de Don Quijote?

Los principales temas y contenidos que se abordan en la obra Don Quijote y en sus textos referentes son:

  • Las clases sociales.
  • La desigualad general en una sociedad particular.
  • La forma de pensar de un crítico respecto a una persona no crítica.
  • Como la locura es una forma de realidad que a la sociedad no le gusta.

¿Qué temas se abordan en las novelas?

Aunque no hay un consenso entre los tratadistas,​ suele indicarse que el tema es general (abstraído hasta el extremo, pueden reducirse a tres, los temas universales: vida, muerte, amor) mientras que el motivo es concreto (por ejemplo, el amor imposible, el amor platónico o idealizado, el amor sensual, la muerte heroica …