Contribuyendo

¿Cuál es la complicacion más frecuente por dengue en fase febril?

¿Cuál es la complicacion más frecuente por dengue en fase febril?

Afección hepática (ictericia, insuficiencia hepática aguda, encefalopatía) o gastrointestinal (vómito persistente, dolor abdominal en aumento progresivo o intenso). Alteración del estado de alerta y manifestaciones neurológicas (letargia, inquietud, coma, crisis convulsivas; encefalitis).

¿Qué significa Extravasacion eritrocitaria?

La extravasación es una anomalía que afecta los conductos y vasos de nuestro cuerpo. Aparece cuando el fluido que contienen estos conductos sale al exterior, en general estaremos hablando de salida de plasma de los vasos sanguíneos, aunque puede ser cualquier líquido.

¿Qué hacer cuando hay Extravasacion?

TRATAMIENTO DE LA EXTRAVASACIÓN – Detener inmediatamente la infusión del fármaco citostático. – Retirar el equipo de infusión pero no la vía. – Aspirar a través de la vía 5-10 ml de líquido para extraer la máxima cantidad de fármaco extravasado (algunos desaconsejan esta medida porque es muy dolorosa).

¿Qué hacer en caso de una Extravasacion?

Las actuaciones principales tras detectar la EXV son:

  1. Interrumpir de inmediato la infusión.
  2. No retirar el dispositivo intravenoso.
  3. Aspirar a través del dispositivo la medicación residual extravasada tanto como sea posible.

¿Cuando la sangre se Extravasa?

A medida que se extravasa el líquido del torrente sanguíneo, disminuyen el volumen sanguíneo y la presión arterial. Esto puede provocar la falta de oxígeno y nutrientes esenciales para la función normal en los tejidos de los riñones, el cerebro y el hígado.

¿Qué causa la extravasación?

Escape de sangre, linfa u otro líquido, tal como un medicamento anticanceroso, desde un vaso sanguíneo o un tubo hacia el tejido que lo rodea. También se usa para describir el movimiento de salida de las células de un vaso sanguíneo hacia un tejido por inflamación o metástasis (diseminación del cáncer).

¿Qué es la enfermedad de Clarkson?

El síndrome de fuga capilar sistémico idiopático (SFCSI) es un raro desorden caracterizado por episodios de hipo- tensión severa, hipoalbuminemia y hemoconcentración. Fue descrito por primera vez por Clarkson en 1960 por lo cual también se le denomina síndrome o enfermedad de Clark- son1.

¿Qué provoca la fragilidad capilar?

Técnicamente hablando, esta debilidad en la pared de los capilares, puede ser consecuencia de alteraciones congénitas, infecciones, problemas hormonales, reacciones alérgicas, déficit vitamínico o trastornos metabólicos, pero más allá de su origen, la característica principal es la aparición de morados, moretones o …

¿Qué vitamina tomar para la fragilidad capilar?

En el escorbuto, las paredes de los vasos sanguíneos muy pequeños, los capilares, carecen de solidez y se vuelven frágiles, sangran y sufren hemorragias en diversos sitios. La carencia moderada de vitamina C puede incidir en una cicatrización pobre de las heridas.

¿Cómo se mide la fragilidad capilar?

La prueba de Rumpel-Leede, del lazo o de torniquete es una técnica que ofrece información sobre la fragilidad capilar, usada por ejemplo como diagnóstico diferencial para enfermedades como el dengue y otros trastornos hemorrágicos por aumento de la fragilidad.

¿Cómo se realiza la prueba de fragilidad capilar?

Método: Se coloca un esfingomanómetro en el antebrazo (como para tomar presión arterial), y se insufla a presión media entre la máxima y la mínima del paciente, dejándolo durante 5 minutos. Pocos minutos después de quitar la presión, se cuenta el número de petequias en el antebrazo e incluso en el dorso de la mano.

¿Cuándo es positiva la prueba de torniquete?

Técnica de prueba de torniquete: La prueba se considera positiva cuando se observan mas de 3 petequias por cm² (mas de 20 por pulgada cuadrada).

¿Cuál es el tiempo de sangrado normal?

Cada 30 segundos se utiliza papel filtro para secar la sangre, sin presionar para evitar la alteración del examen. Se considera normal un tiempo de sangría de alrededor de 3 a 11 minutos estimado ya sea por diferente caso del paciente.

¿Qué es el tiempo de sangrado?

El tiempo de sangria es un examen basico de orientation en el estudio de la hemostasis de un paciente. Es un me’todo «in vivo», que en condi- ciones fisiologicas mide la capacidad de las pla- quetas para funcionar normalmente formando el «tapon plaquetario» de la hemostasis primaria.

¿Cómo tomar el tiempo de coagulación?

Poner en marcha el cronómetro al añadir la sangre al primer tubo. Al llegar al cuarto tubo no deben haber transcurrido más de 5 segundos. Inclinar el primer tubo cada 30 segundos por la misma cara, hasta que la sangre coagule, o sea hasta que la sangre deje de escurrir por las paredes del tubo.