Consejos útiles

¿Qué nos dice el Código de Ética del Psicólogo Panamá en sobre la confidencialidad?

¿Qué nos dice el Código de Ética del Psicólogo Panamá en sobre la confidencialidad?

Por consiguiente es deber de los(las) psicólogos(as) guardar confidencialidad, respecto de la información que sobre las personas hayan obtenido en el ejercicio de sus labores profesionales, salvo que su divulgación sea autorizada expresamente y por escrito, por el paciente o cliente ó por requerimiento judicial.

¿Cuáles son los principios éticos de la evaluación?

Ya se ha reiterado que la evaluación tiene dimensiones éticas y estas implican racionalidad, lógica y justicia, que es un valor, una virtud y una equidad. La objetividad en la evaluación se concreta en que cuando evaluamos debemos plantear funciones, alcances, objetivos/competencias y contenidos a evaluar.

¿Cómo se debe manifestar la ética en la evaluación del profesorado?

Consideraciones éticas para evaluadores. Orden, seguir un orden en el desarrollo evaluador. Presencia, vestuario adecuado a la tarea a desarrollar. Honestidad, comportarse con sinceridad. Actualización, actualización permanente de sus conocimientos.

¿Qué rol cumple la ética en el desarrollo educativo nacional?

La educación en ética incluye la educación en valores aunque no la agota. Ella necesita enfocar su contenido a garantizar un modo de vida digno, acentuando su función en el enriquecimiento de la vida espiritual del hombre. Es la educación en ética que se imparte en los centros de enseñanza.

¿Cuáles aspectos éticos se deben considerar al momento de aplicar una prueba psicométrica?

Aquí se resumen los aspectos más importantes a tomar en cuenta al momento de tener un test psicológico en las manos:

  • basar su uso en técnicas actuales y apropiadas al contexto.
  • Estar actualizado en la estandarización del instrumento.
  • Verificar datos de confiabilidad y validez.

¿Cuáles son las aplicaciones de los test psicológicos?

Los tests psicológicos, también denominado como pruebas psicológicas, son instrumentos de tipo experimental empleados para medir y/o evaluar una característica psicológica específica, la sanidad mental o rasgos esenciales y generales que marcan y distinguen la personalidad del sujeto en estudio.

¿Cuál es la importancia de la ética en la educación?

La ética también es parte importante en la educación, porque la educación es un proceso fundamental de la vida humana. Por lo tanto, nuestras acciones y nuestras experiencias en la vida cotidiana son temas de ética. La ética es la ciencia del deber ser que provee las pautas para obrar honestamente.

¿Cuál es la importancia de la ética en el colegio?

La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en la relacione que existe entre maestro y alumno donde debe haber …

¿Qué es la ética del médico?

La ética médica es un sistema de principios morales que se aplican a la práctica de la medicina clínica y la investigación científica. Entre los principios que rigen la ética en medicina encontramos los de honestidad, cuidado, integridad, no discriminación y confidencialidad.

¿Qué es la ética médica ejemplos?

La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Los actos de los médicos y otros profesionales de la salud deben guiarse por estos principios.

¿Qué es ética y medicina legal?

El objetivo de la Medicina Legal y las Ciencias Forenses es procurar llegar a la verdad a través de medios legales, respetando la ética profesional y los derechos humanos. En toda actividad se observará escrupulosamente el respeto por los derechos humanos.

¿Dónde podemos aplicar la ética en nuestras vidas?

La ética puede ser observada en nuestra vida cotidiana en todos los actos, decisiones y comportamientos con los que nos conducimos, bien sea en el trabajo o la escuela, en la forma en que nos relacionamos con nuestros seres queridos o con las demás personas, así como con el medio ambiente.