Consejos útiles

¿Qué evidencias experimentales aporto Lavoisier para demostrar que el flogisto no existia?

¿Qué evidencias experimentales aporto Lavoisier para demostrar que el flogisto no existia?

Respuesta. Respuesta: En uno de sus experimentos Lavoisier colocó una pequeña cantidad de mercurio sobre un sólido flotando sobre agua y lo cerró bajo una campana de vidrio y provocó la combustión del mercurio. Lavoisier interpretó correctamente la combustión eliminado el flogisto en su explicación.

¿Qué conclusión elaboro Lavoisier a partir de las evidencias obtenidas en la experimentacion?

La materia no se crea ni se destruye La suma total de los pesos, antes y después del experimento, era la misma. De esta forma, Lavoisier demostró que la materia no se crea ni se destruye.

¿Cuáles fueron las aportaciones de Lavoisier ala quimica?

Considerado como el «padre de la química moderna»​ por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal, el análisis del aire, la ley de conservación de la masa o ley Lomonósov-Lavoisier,​ la teoría calórica, la combustión y sus estudios sobre la fotosíntesis.

¿Qué descubrio Lavoisier y cómo lo demostro?

Es la ley de la conservación de la masa de Lavoisier, la primera teoría científica que tuvo la Química. También les dio a las sustancias químicas sus nombres modernos y creó la primera tabla de los elementos, en la que ya no estaban aire y agua, pero todavía incluía la luz y el calor.

¿Qué demostró Lavoisier?

Ley de Lavoisier. principio de consevación de la masa o ley de Lavoisier. Lavoisier midió en un recipiente cerrado las masas del sólido y el aire antes y después de la combustión y llegó a la conclusión de quela masa que ganaba el metal era igual a la masa de aire que se perdía.

¿Qué es el aire Deflogistizado?

1 de agosto de 1774. La química cambió por completo y para siempre cuando Priestley descubrió el «aire desflogisticado», un gas responsable de la combustión y de la respiración: el oxígeno. Al entrar en contacto con el fuego, esa sustancia se prende y se libera en forma de gases.

¿Qué es el fenómeno de la combustión?

Dicho de otro modo: la combustión implica la oxidación de un elemento mediante un proceso que se hace visible por el fuego y que incluye el desprendimiento de energía a modo de luz y calor.

¿Qué tipo de reaccion ocurre en el experimento de la vela y el vaso?

Hay tres fenómenos que ocurren en el interior del vaso mientras arde la vela: (1) cambio de la composición química de los gases, (2) cambios de temperatura y (3) condensación de vapor de agua al apagarse la vela.

¿Qué sucede en el exterior del vaso?

Se humedece la parte exterior del frasco porque en el medio hay humedad y vapor de agua, cuando este choca con la superficie del vidrio esta humedad y vapor de agua se condensa debido a que la superficie del vaso esta a un temperatura baja, causa del hielo, respecto al exterior. Esto se conoce como el punto de rocío.

¿Qué sucede con la temperatura del vaso?

Cuando ese aire, templado y saturado de agua, toca las paredes frías del vaso su temperatura desciende. En ese momento ya no le “cabe” tanto agua y esa agua se condensa en la superficie del vaso.

¿Qué ocurre con la temperatura del agua de los vasos?

El agua herviría instantáneamente independientemente de la temperatura. A este proceso de ebullición le seguiría una evaporación y terminaríamos por quedarnos sin agua en el vaso. Sin embargo, si la temperatura es alta, los vapores se disiparían por el espacio.

¿Que le ocurrió al azúcar cuando cayó dentro del vaso?

En unos segundos el terrón de azúcar colocado en el vaso con agua se desmorona. El otro terrón de azúcar, colocado en el vaso con aceite, no experimento cambio alguno. La capacidad de una sustancia para disolver el azúcar depende de la polaridad de las moléculas que forman dicha sustancia.

¿Qué pasa con el agua y el azúcar al llegar al estómago?

Un detalle importante: se obstruyen los poros del lado del azúcar (alta concentración), por lo que taponan en paso del agua. En la zona de agua, baja concentración, todas las moléculas que llegan a los poros son de agua y la atraviesan.