Consejos útiles

¿Qué áreas del cerebro se hayan implicadas en dicho trastorno del aprendizaje?

¿Qué áreas del cerebro se hayan implicadas en dicho trastorno del aprendizaje?

El equipo de investigación de Eraldo Paulesu, de la Universidad de Milán, ha observado que la actividad cerebral de los disléxicos es muy débil en tres áreas del hemisferio izquierdo; en la circunvolución frontal inferior, en el área occipital y en el área parieto-temporal, todas ellas implicadas en los procesos …

¿Por qué es importante la Disgrafia?

La disgrafía impide a los niños dominar y dirigir el instrumento de escritura, es decir, el lápiz, bolígrafo, la cera, etcétera. Esto hace que el pequeño no pueda escribir de forma legible y ordenada.

¿Cuáles son los trastornos neurologicos del aprendizaje?

Los trastornos del aprendizaje implican alteraciones o dificultades de concentración o atención, del desarrollo del lenguaje, o del procesamiento visual y auditivo de la información. El diagnóstico se basa en evaluaciones cognitiva, educacional, del habla y el lenguaje, médica y psicológica.

¿Cuál es la prevalencia de los problemas de aprendizaje?

Los Trastornos de Aprendizaje (TA) son los trastornos del neurodesarrollo más prevalentes en la población, afectando alrededor del 10% de la población en edad escolar.

¿Cuál es la prevalencia de la discalculia?

La discalculia del desarrollo, se ha definido como un trastorno que afecta a la adquisición de las destrezas matemáticas en niños con inteligencia normal, cuya prevalencia se estima a nivel mundial entre un 3% y un 6 % de la población (Price & Ansari, 2013).

¿Qué es discalculia y ejemplos?

Dificultad para asociar una palabra y el símbolo. Por ejemplo, que el número 4 es lo mismo que la palabra cuatro. Problemas para recordar las tablas de multiplicar u otros hechos matemáticos. No poder juzgar correctamente la velocidad o la distancia.

¿Qué es discalculia en adultos?

Los adultos con discalculia presentan una mayor dificultad para nombrar y distinguir números u otro tipo de lenguaje matemático. Capacidad de almacenar temporalmente y manipular la información para la realización de tareas cognitivas complejas.