Consejos útiles

¿Cómo regar un frijol?

¿Cómo regar un frijol?

Riega las semillas regularmente. Después de plantar, riega las semillas una vez cada 2 a 3 días, de modo que el suelo esté siempre húmedo. Evita regar en exceso, pues mucha agua (dejando charcos en el mantillo) hará que las semillas se pudran.

¿Cuál es el tamaño de un frijol?

Se trata de una vaina de 8 a 20 centímetros de largo de color verde, amarillo, púrpura o negro, que alberga en su interior hasta 12 semillas en forma de riñón, de unos 1.5-2 centímetros de longitud. El color de los frijoles es muy variado; hay negros, blancos, marrones e incluso moteados.

¿Cuántos kilos produce una planta de frijol?

La maduración de las vainas se producen entre 75 a 85 días posterior a la siembra, esta se desarrolla bien en suelos livianos entre 50 a 1200 msnm. Tolera periodos secos y produce rendimientos hasta 1500 Kg/ha.

¿Cuántas toneladas de frijol se produce por hectarea?

Fuente: CEDRSSA, con datos de la FAO, varios años. Durante 2012-2018, el rendimiento promedio en el mundo se situó en 1.5 toneladas por hectárea (ton/ha).

¿Cuántas toneladas de frijol produce Durango?

En el mismo año, se produjeron 105,177 toneladas de frijol (24,314 toneladas menos que en 2017), y $1,183,771,122.62 pesos en valor de esta producción.

¿Cuáles son las actividades agropecuarias de Durango?

Economía: Una parte importante de la superficie de la entidad está dedicada a la actividad agrícola; sus principales cultivos son: frijol, maíz, algodón, trigo, sorgo, cebada, cártamo, alfalfa verde y hortalizas. En cuanto a frutales, destacan la manzana, el perón y la vid.

¿Qué país consume más frijoles?

A escala mundial, al igual que la producción, el consumo de frijol está altamente concentrado en cinco países que participan con 57.7% del total: India (21.9%), Brasil (18.5 por ciento), México (7.3%), Estados Unidos (5.2%) y Uganda (4.9 por ciento).

¿Cuáles son los productos agropecuarios y pesqueros de Durango?

La agricultura está fundamentalmente basada en el temporal y principalmente efectuada en el ciclo primavera-verano en donde el frijol, la alfalfa verde, el maíz en grano, la avena forrajera, maíz forrajera, cebada, chile, sorgo forrajero, tomate rojo, algodón hueso, pastos, sorgo, son los productos agrícolas más …

¿Cuáles son los principales productos ganaderos de Durango?

Respecto a la producción pecuaria, los principales productos son carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y otros, destacando el municipio de Nuevo Ideal y los municipios de la Laguna.

¿Dónde se puede ir a pescar en Durango Dgo?

Para la pesca en ríos se recomienda: Acaponeta, Aguanaval, de los Bultos, de la Casita, Chico, Durango, Elota, Florido, Graceros, Huaynamota, Huazamota, Huyapán, Matalotes, Mezquital, Nazas, del Oro, de las Poanas, San Pedro, Valle de Topia, de las Vueltas y Zape.

¿Cuántas minas hay en el estado de Durango?

Actualmente existen aproximadamente 35 empresas de la industria minera explorando la tierra duranguense, tales como: First Majestic S.A. de C.V., Silverex S.A. de C.V., Fresnillo PLC, Minera Plata Adelante S.A. de C.V., Peñoles S.A. B. de C.V.

¿Qué es lo más importante de Durango?

Durango se ha convertido en uno de los estados turísticos más importantes por sus paisajes y lugares turísticos para visitar es un lugar perfecto para disfrutar de alguna aventura, para personas que gustan de emociones fuertes, cuenta con cañones quebradas ríos y presas, cuenta con una gran diversidad geográfica para …

¿Qué productos exporta el estado de Hidalgo?

El 65.9% de sus exportaciones en 2014 derivaron del sector vehículos de transporte, seguido de minerales (20.8%), textiles y muebles (3.5%). Los productos que más se exportaron en 2014 fueron: los tractores (50.8%), seguido de aceites de petróleo, refinados (19.8%) y vagones de carga ferroviaria (11.6%).

¿Cuál es el producto que más exporta el Estado de México?

Los sectores Automotriz, Alimentos y Bebidas, Eléctrico-Electrónico y Químico son, en ese orden, los más competitivos a nivel internacional para las manufacturas elaboradas en la entidad. Cada año las exportaciones del Estado de México aumentan en un 10% en promedio.