Blog

¿Quién es don Braulio en la obra agua?

¿Quién es don Braulio en la obra agua?

Don Braulio era el encargado de ordenar la repartición de agua, el la repartía solo a quienes consideraba y a los que odiaba decía, ¿Agua para ellos? ¡No hay! Los indios tenían que resignarse a regresar a casa con la frente agachada.

¿Quién es el antagonista del cuento agua?

En el cuento, el antagonista se llama Don Braulio, hacendado que les niega el derecho al agua, pero he querido representar en él a todos los enemigos de nuestros pueblos”, explica Carlos.

¿Qué dijo José María Arguedas sobre el agua?

No hay pues agua. San Juan se va a morir porque don Braulio hace dar agua a unos y a otros los odia.

¿Qué es Escoleros?

Resumen. “Los escoleros” es un cuento dentro de la obra “Agua”del escritor peruano José María Arguedas Altamirano, quien relata las vivencias de dos pequeños que conviven con los comuneros de dos pueblos quechuas.

¿Qué cuentos conforman la obra agua?

Agua, Los escoleros y Warma Kuyay, son los nombres de los tres cuentos que conforman dicho libro y que se inspiran en sucesos de la niñez de José María Arguedas, durante el tiempo que vivió en la provincia de Lucanas.

¿Cuántos cuentos tiene agua?

Agua es una libro escrito por el peruano Jose Maria Arguedas. Fue uno de los primeros en realizar este tipo de obra, su característica es poseer 3 cuentos en un libro.

¿Cómo termina la obra agua?

Llega finalmente don Braulio, borracho, quien da la orden para iniciar la repartición, pero al oír que el semanero solo otorgaba agua a los comuneros, se enfurece, saca su revólver y balea a todos. fin del cuento agua.

¿Qué son los mistis?

Los mistis (blancos y mestizos), son los vecinos notables o principales del pueblo, que viven en el jirón Bolívar. Conforman la clase dominante: terratenientes, negociantes, letrados, autoridades municipales.

¿Qué son los mistis en Perú?

1 Los mistis de la sierra peruana son llamados también mestizos, blancos, wiracochas, taitas, propietarios, caballeros o vecinos, poseen distintos atributos locales, pero todos son definidos en oposición a los comuneros, campesinos o indígenas.

¿Cuál es el significado de Yawar fiesta?

El Yawar Fiesta que en español quiere decir “La fiesta de sangre”, es una vieja tradición cultural que se celebra, desde los tiempos coloniales, en muchas comarcas de la sierra central peruana.

¿Cuál es el significado de Warma Kuyay?

Warma Kuyay (en quechua: Warma Kuyay, ‘amor de niño’) es un cuento del escritor peruano José María Arguedas publicado en 1933 en la revista Signo de Lima, aunque apareció titulado como «Wambra Kuyay» (que es el nombre en quechua central, mientras que «Warma Kuyay» es quechua sureño).

¿Por qué el cuento se titula Warma Kuyay?

1. -¿Por qué el cuento se titula “Warma Kuyay”? Porque el cuento es original en quechua y se traduce Amor de Niño.

¿Cuál es el final del cuento Warma Kuyay?

n. – Argumento: El cuento narra la historia de amor del niño Ernesto por Justina. El niño le dice al Kutu que se vengue para limpiar su honor; pero este se acobarda. La historia termina cuando el niño se aleja de la hacienda y de adulto recuerda su warma kuyay con profunda melancolía.

¿Cuántos años tenía Justina en Warma Kuyay?

Cuando tenía doce años de edad acompañaba a su padre, quien era abogado, en sus viajes por Ayacucho, Cusco y Apurimac.

¿Que pensaba Justina del amor del niño Ernesto Warma Kuyay?

Su novia, Justina, es un modelo de virtud y atractivo, lo que hace que “el niño Ernesto” la tenga en alta estima y le pida, repetidamente, que abandone a Kutu por él. La moza lo toma risueñamente, con aprecio hacia el muchacho misti a quien todos los cholos de la hacienda quieren y aceptan.

¿Qué le dice Ernesto a Justina?

– Al comienzo del cuento, ¿qué le confiesa el niño Ernesto a la muchacha Justina? Que muere por sus puntos negros, se asume que son lunares y que el es dirige las vacas y asusta a los novillos.

¿Cuál es el tema principal de la obra Warma Kuyay?

El tema principal: El tema pricipal del cuento es el amor frustrado del niño Ernesto que se da entre el mundo indigenista y el mundo blanco.

¿Cuál es la especie literaria de Warma Kuyay?

Respuesta. El género es NARRATIVO; la especie, CUENTO. Cuento del notable escritor y antropólogo J. M. Arguedas.

¿Cuál es la especie literaria de la obra Warma Kuyay?

El género es NARRATIVO; la especie, CUENTO. Cuento del notable escritor y antropólogo J. M. Arguedas.

¿Qué género literario es Warma Kuyay?

c. – ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE AL AUTOR: Indigenismo.

¿Cuál es el tema principal de Warma Kuyay?

– El tema principal: El tema pricipal del cuento es el amor frustrado del niño Ernesto que se da entre el mundo indigenista y el mundo blanco.

¿Qué elementos de la cultura andina aparecen en Warma Kuyay?

Como se ha señalado en párrafos anteriores, la voz indígena, autóctona y también la voz mestiza, vibran en Warma Kuyay en la sintaxis castellana con ecos de la sintaxis quechua. Además del nivel lingüístico, hay otros niveles del relato donde se transparenta la voz andina.

¿Qué mensaje nos transmite el cuento Warma Kuyay?

Respuesta. Respuesta: el mensaje de esta hermosa obra es que nadie debe ser rasistas y aceptar a las personas que te quieren de verdad no mires su belleza exterior lo que importa son sus sentimientos.