¿Qué pasó el Viernes Negro?
¿Qué pasó el Viernes Negro?
El “Viernes Negro” en Venezuela se refiere al día 18 de febrero de 1983, cuando el gobierno del presidente Luis Herrera Campíns anunció al país el fin de la libre convertibilidad del bolívar a 4.30, su devaluación en un 30% y el establecimiento de tasas de cambio múltiples derivadas de las políticas económicas …
¿Qué pasó el 18 de febrero de 1983?
El Viernes Negro en Venezuela, se refiere específicamente al día viernes, 18 de febrero de 1983, cuando el bolívar sufrió una fuerte devaluación frente al dólar estadounidense. El viernes negro del gobierno de Herrera Campins, marcó un hito en la economía venezolana.
¿Qué pasó en Venezuela en el año 1983?
Enero. 1 de enero: El Gobierno decreta el Año Bicentenario del Natalicio del Libertador. 2 de enero: El Metro de Caracas inicia sus funciones al público con la inauguración del primer tramo de la Línea 1 entre las estaciones Propatria y La Hoyada.
¿Quién fue el presidente de Venezuela en el año 1983?
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1983
← 1978 • • 1988 → | |
---|---|
Elecciones presidenciales de Venezuela de 1983 Presidente para el período 1984-1989 | |
2,298,176 7.6 % | |
Presidente de Venezuela | |
Titular Luis Herrera Campins | Electo Jaime Lusinchi |
¿Qué pasó en el año 1982 en Venezuela?
4 de octubre: El Ejército Nacional lleva a cabo una operación militar contra el Frente Guerrillero «Américo Silva», perteneciente a Bandera Roja, en el que caen abatidos 23 combatientes guerrilleros. El hecho fue denominado por la izquierda venezolana como la Masacre de Cantaura.
¿Qué pasó en Venezuela en 1984?
6 de febrero: El Presidente del Banco Central de Venezuela y una de las figuras principales del Viernes Negro, Leopoldo Díaz Bruzual, es destituido por Lusinchi. 24 de febrero: El Gobierno nacional anuncia nuevas medidas económicas para enfrentar la crisis.
¿Qué pasó en 1980 en Venezuela?
1 de junio: Se inician oficialmente las transmisiones de televisión a color en todo el país. 9 de junio: Se crea el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas. 19 de junio: Venezuela y Cuba firman el Convenio sobre el secuestro de naves aéreas y marítimas, así como otros delitos.
¿Qué pasó en 1987 en Venezuela?
14 de octubre: Se inaugura el nuevo y moderno Palacio de la Corte Suprema de Justicia. 24 de octubre: El cantante Alfredo Alejandro gana el Festival OTI de la Canción 1987 por el tema La felicidad está en un rincón de tu corazón, siendo el segundo galardón para Venezuela en el certamen.
¿Qué pasó en el Caracazo?
La primera rebelión popular contra el Fondo Monetario Internacional (FMI), nacía en Caracas el 27 de febrero de 1989; se llamó entonces “El Caracazo”. Era el grito que sacudía a la nación contra la miseria, el hambre y la pobreza creada por la receta del neoliberalismo que implosionó con el aumento de la gasolina.
¿Qué fue lo que pasó el 27 de febrero de 1989?
Los actos de violencia del 27 de febrero de 1989 se iniciaron en Guarenas (Edo. Posteriormente, la onda de violencia de extendió a otras zonas del área metropolitana de Caracas y las principales ciudades del interior del país como Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana.
¿Qué pasó en el Caracazo 1989?
– Más de 4 millones de balas usó el Ejército y la Policía para reprimir al pueblo venezolano, entre el 27 de febrero y el 6 de marzo de 1989; que empobrecido y hambriento salió a las calles para reclamar sus derechos. A esta cruel masacre se le conoce como “El Caracazo”, hecho que marco la historia de Venezuela.
¿Qué pasó en Venezuela en 1993?
Las elecciones presidenciales de Venezuela de 1993 se realizaron el domingo 5 de diciembre de 1993, en conjunto con las elecciones parlamentarias. Dando como resultado ganador a Rafael Caldera.
¿Qué acontecimientos hubo en 1993?
8 de diciembre: el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, aprueba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y México. 10 de diciembre: la UNESCO declara la Ruta Jacobea española como Patrimonio de la Humanidad, en su reunión anual celebrada en Cartagena de Indias (Colombia).