Blog

¿Qué es el registro CTG?

¿Qué es el registro CTG?

La CTG prenatal es el registro electrónico continuo de la frecuencia cardíaca fetal que se obtiene mediante un transductor de ultrasonido colocado sobre el abdomen materno. A veces se denomina «monitorización electrónica fetal» (MEF).

¿Qué es CTG medicina?

La cardiotocografía (CTG) registra la frecuencia cardíaca fetal con respecto a las contracciones uterinas maternas y es una de las formas más frecuentes de evaluación fetal durante el trabajo de parto.

¿Qué es la monitorizacion fetal electrónica?

Monitorización Electrónica Fetal Intrauterina (MEFI) es una técnica que consiste en la monitorización continua de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) y de las contracciones uterinas, manteniendo un registro gráfico en un papel termo sensible.

¿Cuándo se hace una cardiotocografía?

Mide la frecuencia cardíaca del bebé por nacer (feto) en respuesta a sus movimientos. En la mayoría de los casos, la frecuencia cardíaca de un bebé saludable aumenta cuando el bebé se mueve. La cardiotocografía en reposo se hace usualmente en el último trimestre del embarazo.

¿Cómo se realiza la Cardiotocografia?

Cardiotocografía externa Es un método no invasivo, que consiste en la obtención del registro a través de la piel abdominal, con un transductor de ultrasonidos que con ayuda de un gel conductor registra la frecuencia cardiaca fetal, y un transductor de presión que registra la dinámica uterina.

¿Qué es el tocó en monitores?

El tipo de monitor con el que se realiza es un cardiotocógrafo, que registra en papel, mediante dos captadores, la variabilidad de los latidos del corazón de tu bebe (cardio) y la actividad uterina (toco).

¿Cómo se ven las contracciones en los monitores?

En la monitorización externa los latidos del feto y las contracciones uterinas se registran mediante dos sensores colocados sobre el abdomen de la futura madre. La técnica no es demasiado precisa en la medición de los latidos del feto y la gráfica que se obtiene es un resumen de los latidos y las contracciones.

¿Cuando te llevan a monitores?

¿Cuándo se realizan los monitores en el embarazo? La primera cita de monitores tiene lugar una vez que se ha cumplido la semana 37 del embarazo. A partir de entonces, se cerrará una cita cada semana hasta la semana 40. Si la mujer embarazada llega a esta semana, los monitores se repiten hasta el parto cada 3 o 4 días.

¿Cómo se lee un monitoreo fetal?

¿Cómo leer una Monitoria fetal?

  1. Monitoreo fetal Normal: 120-160 lpm.
  2. Bradicardia: <120 lpm es indicador de compromiso fetal (en especial si la frecuencia cardíaca fetal es menor de 40 lpm por más de 1 min)
  3. Bradicardia intensa: <100 lpm.
  4. Taquicardia: >160 lpm.

¿Qué se mide en el monitoreo fetal?

El monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal se usa para verificar la frecuencia y el ritmo de los latidos. Busca detectar aumentos y disminuciones de los latidos del corazón del bebé. También verifica cuánto cambia la frecuencia cardíaca del bebé.

¿Que se puede evaluar en una monitoria fetal?

En la monitoría fetal , se evaluará su frecuencia promedio, la presencia de ascensos de la frecuencia durante el trazado (aceleraciones), o descensos de la misma (desaceleraciones), y su relación con los movimientos fetales y la actividad uterina.

¿Cuando un monitoreo fetal es reactivo?

Generalmente, una monitoría fetal se considera reactiva si presenta por lo menos dos aceleraciones en 20 minutos y no reactiva si no las desarrolla, si exhibe una taquicardia o bradicardia sostenidas o si aparecen desaceleraciones.

¿Cuándo iniciar monitoreo fetal?

El monitoreo anteparto se puede hacer desde la semana 28 en adelante. Si la mamá es de alto riesgo o si ha tenido amenaza de parto prematuro, el monitoreo se debe repetir frecuentemente. Por su parte, el intraparto se hace durante los últimos días del embarazo, por lo general después de la semana 37.

¿Cuándo se empieza a hacer el monitoreo fetal?

Lo normal es comenzar la monitorización fetal en la semana 37 de embarazo y realizarse con una periodicidad semanal hasta la semana 40. A partir de entonces se realiza cada 3 ó 4 días hasta la finalización del embarazo, normalmente en la semana 41.

¿Qué es la variabilidad en un monitoreo fetal?

Definición: Fluctuación de la línea basal de la frecuencia cardiaca fetal que es irregular en amplitud y frecuencia. Esta fluctuación está determinada por el intervalo de tiempo entre cada latido. Los intervalos de tiempo (t) entre cada latido representan la variabilidad latido a latido o a corto plazo.

¿Por qué sistema se regula la variabilidad fetal?

La FCF es controlada por el sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Su normalidad depende de la indemnidad de estos sistemas, los cuales son sensibles a cambios de la oxigenación fetal.

¿Qué es una desaceleracion en monitoreo fetal?

Se define desaceleración como un periodo transitorio de disminución de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) por debajo de la línea basal (FCFb) de >15 latidos durante más de 15 segundos.

¿Qué es la desaceleracion tardia?

· Desaceleración tardía (DIP II) : Es la caída de la frecuencia cardiaca fetal que se inicia después del inicio de la contracción uterina y retorna a la línea basal solo después que la contracción uterina ha finalizado.

¿Qué es la variabilidad en Ginecologia?

Variabilidad: irregularidad en la FCFB por intervalos desiguales entre latido y latido . Es la característica más importante. Definición :FCFB >160, a partir línea basal, durante ≥10min.

¿Qué es el patrón sinusoidal?

Patrón sinusoidal*. Es un patrón muy poco frecuente que se define como una línea de base de la FCF en forma de ondas, lisa, con 3-5 ondas por minuto y que persiste ≥ 20 minutos (fig. 23.1, 23.5).

¿Qué son los dips en obstetricia?

Los DIPS tipo II son variaciones de la Frecuencia Cardíaca Fetal producidas por las contracciones uterinas y se observa que, durante el periodo de relajación de la contracción, la FCF, comienza a disminuir progresivamente.

¿Qué son los dips 1 y 2?

DIP I: Cuando el tiempo transcurrido entre el vértice de la contracción uterina y el fondo de la caída de la FCF, es menor de 20 segundos DIP II: cuando la caída de la FCF se produce lejos del máximo de la contracción, ósea que entre el vértice de la contracción y el fondo de la caída de la FCF, hay mas de 20 segundos.

¿Qué significa test estresante positivo?

Test positivo: significa que existen desaceleraciones tardías en más del 50% de la prueba. En este caso se deberá finalizar la gestación si el feto está maduro, ya sea mediante cesárea o parto.

¿Qué es la hipoxia en el parto?

La hipoxia fetal es una disminución del aporte de oxígeno en la sangre, que puede comprometer el bienestar del feto durante el embarazo o especialmente en el momento del nacimiento.

¿Qué causa la hipoxia fetal?

La hipoxia fetal puede producirse por causas que afecten a la madre, a la placenta y/o cordón umbilical, o al propio feto, como: Deterioro en la oxigenación materna (enfermedades cardiopulmonares y anemia), insuficiente irrigación placentaria (hipotensión materna, anomalías en la contracción uterina), alteración en el …

¿Qué provoca la hipoxia en el recién nacido?

Causas de la hipoxia Hipotensión materna o anomalías en la contracción uterina. Cordón umbilical comprimido. Problemas del feto: anemia fetal y anomalías cardíacas (como arritmias). Tamaño pequeño del bebé o nacimiento prematuro.

¿Qué causa la hipoxia perinatal?

Las principales causas de hipoxia perinatal son las siguientes: 5% ocurre antes del inicio del trabajo de parto, 85% durante el parto y 10% restante durante el período neonatal. La asfixia intrauterina se expresa clínicamente al nacer como una de- presión cardiorrespiratoria.

¿Qué es hipoxia y acidosis?

Del punto de vista fisiopatológico, la asfixia se puede definir como una hipoxia, es decir, deficiencia del aporte de oxígeno, asociada o no con isquemia, o sea, falla de la perfusión, que ocurre en el período fetal o neonatal y que afecta a distintos tejidos y órganos, asociada acidosis metabólica y, eventualmente, a …

¿Qué pasa cuando a un niño le falta oxígeno al nacer?

La falta leve de oxígeno durante el nacimiento se relaciona con retrasos en el desarrollo. Según un nuevo estudio, la falta de oxígeno al nacer no tiene por qué traducirse en una lesión cerebral severa para que el bebé sufra de retrasos en el desarrollo y daño cerebral.

¿Cuándo se produce la hipoxia?

Se presenta cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro. El cerebro necesita un suministro constante de oxígeno y nutrientes para funcionar. La hipoxia cerebral afecta las partes más grandes del cerebro, llamadas hemisferios cerebrales.