Blog

¿Cuál es la idea del radicalismo?

¿Cuál es la idea del radicalismo?

El radicalismo, en sentido amplio, es todo conjunto de ideas y doctrinas de quienes, en ciertos momentos de la vida social, pretenden reformar profundamente (de raíz) el orden político, científico, moral e incluso religioso. ​ En este sentido amplio, el radicalismo está emparentado con el fundamentalismo.

¿Qué es ser radical antipersonalista?

El antipersonalismo entrerriano fue una corriente de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos surgida en el año 1924 en el marco de la división interna del radicalismo nacional entre yrigoyenistas, partidarios del liderazgo de Hipólito Yrigoyen, y antipersonalistas, críticos del liderazgo de Yrigoyen, al que consideraban …

¿Cómo se forma la Unión Civica?

El 1 de septiembre de 1889 un grupo de jóvenes convoca a una gran reunión en el Jardín Florida de la ciudad de Buenos Aires,​ y se constituye como Unión Cívica de la Juventud, con el fin de aglutinar al amplio espectro de opositores al régimen de Miguel Juárez Celman, sostenido por el oficialista Partido Autonomista …

¿Qué es la Unión Cívica?

La Unión Cívica Nacional (UCN) fue un partido político argentino fundado en 1891 bajo el liderazgo de Bartolomé Mitre, como producto del cisma de la Unión Cívica, y se disuelve en 1916, uniéndose la mayoría de sus miembros a la Unión Cívica Radical.

¿Cuál es el origen de la Unión Civica?

13 de abril de 1890

¿Quién fue Crotto?

José Camilo Crotto (Dolores, Buenos Aires, Argentina, 26 de mayo de 1863 – 1936)​ fue un político argentino, dirigente ruralista, senador nacional, y gobernador de la provincia de Buenos Aires.

¿Cuáles eran las ideas de la Unión Cívica Nacional?

El partido existió en República Dominicana y su origen se basó en una organización patriótica creada inmediatamente después de la muerte de Rafael Leónidas Trujillo, su objetivo principal era la salida de la familia Trujillo y sus relacionados.

¿Qué pasó en Argentina entre 1916 y 1930?

Entre 1916 y 1930, la Unión Cívica Radical (UCR) formó los gobiernos nacionales de la República Argentina. La última de las mencionadas presidencias fue interrumpida por un golpe de estado militar producido el 6 de septiembre de 1930, encabezado por el general José Félix Uriburu.

¿Cuántos presidentes radicales hubo en la Argentina?

A lo largo de su historia tuvo diferentes conformaciones y fracturas y a través de las mismas gobernó en diez oportunidades el país, mediante las presidencias de Hipólito Yrigoyen (2),​ Marcelo T. de Alvear,​ Agustín P. Justo,​ Roberto M. Ortiz,​ Arturo Frondizi,​ José María Guido,​ Arturo Illia,​ Raúl Alfonsín,​ y …

¿Cuál fue la relacion entre Yrigoyen y el movimiento obrero?

Los radicales tenían un estilo muy personalista, especialmente durante la presidencia de Yrigoyen: él quería todo en sus propias manos. Por ejemplo, nunca quiso una relación formal con los sindicatos y ellos tenían que hablar con él o con alguno de sus seguidores más cercanos.

¿Qué cambios políticos produjo la reforma electoral de 1916?

Estos comicios tuvieron la particularidad de ser las primeras elecciones presidenciales de la historia argentina en las que se empleó la Ley Sáenz Peña que garantizaba el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, eliminando el hasta entonces vigente sistema de voto público o cantado.

¿Qué significado tiene el voto?

En la política, se usa el voto para que los electores elijan a los miembros del gobierno u otros cargos públicos y representantes. Cada país establece sus propias normas y mecanismos sobre la forma en que se efectuarán las distintas elecciones.

¿Qué se debe verificar en la constancia del voto?

Al votar, el ciudadano debe verificar que la constancia de emisión del voto y el lugar del padrón donde asienta su firma contenga sus datos personales. En principio, las autoridades de mesa, antes de firmar el padrón, deben constatar que los datos correspondan con los del documento del elector.

¿Quién confecciona los padrones electorales en Argentina?

Es un registro o documento público, elaborado por la propia administración, normalmente la del Estado, en el que figuran las personas físicas mayores de edad con derecho a voto para todos o algunos procesos electorales.

¿Cuáles son los requisitos para ser autoridad de mesa?

¿Qué requisitos deben cumplir las autoridades de mesa? a) Ser elector en ejercicio. b) Residir en la localidad donde ejerza sus funciones. c) Saber leer y escribir.

¿Cómo saber si soy autoridad de mesa?

Si quieres conocer si fuiste elegido como miembro de mesa en las elecciones, o el local donde te toca votar, puedes acceder al portal habilitado por la ONPE. Toma en cuenta que, en esta ocasión, se dio prioridad en sortear a ciudadanos jóvenes debido a los riesgos de los mayores de edad por la pandemia del COVID-19.